Concluyen los Foros sobre la Reforma al Poder Judicial: decadencias locales continúan siendo el tema recurrente

09 de Agosto del 2024

Concluyen los Foros sobre la Reforma al Poder Judicial: decadencias locales continúan siendo el tema recurrente

En el marco de los Diálogos Nacionales sobre la Reforma al Poder Judicial con sede en Sinaloa, las representantes del Poder Judicial local, externaron que antes de una reforma que quite presupuesto y oportunidades a quienes llevan más años, deben fidelizarse los sistemas locales.

Leslie Jiménez Urzúa, coordinadora de proyectos de impunidad cero, destacó que es lamentable que, como ciudadanos, al momento de denunciar un delito el proceso tarde hasta 10 horas, ya que las instituciones de procuración de justicia no cuentan con lo necesario para realizar una carpeta de investigación, que claramente no llegará al Poder Judicial por falta de adecuaciones.

Sólo cinco por ciento de los asuntos en el país son de ámbito federal, el 95 por ciento es de ámbito local, así que tenemos que voltear a ver a las Fiscalías locales y los Poderes Judiciales; no podemos hablar de una carpeta de investigación que vaya a juez de control si no está debidamente bien integrada”.

Por su parte, Marlén Ángeles Tovar, representante de trabajadores del Poder Judicial de la Federación de Sinaloa, expresó que existe una carga de trabajo demasiado excesiva que es sobrellevada por el compromiso a la justicia, aun cuando hoy, se les critica. Destacó que no existen licencias de maternidad porque no hay presupuesto, pues se cuenta sólo con el 0.26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

“No existe la empatía, los policías realizan detenciones arbitrarias. El debate se da entre justicia, seguridad o derechos humanos. ¿Vamos a sacrificar Derecho Humanos para dar resultados?”, expresó.

Finalmente, Celia Maya García, consejera de la Judicatura Federal indicó que no hay argumentos ni planteamientos favorables en defensa del Poder Judicial, siendo más grandes los señalamientos del desvío del Poder: “La pésima imagen que se ha ido conformando en la sociedad, los tiene sin cuidado, sin percibir que el pueblo ha emitido un veredicto y este consiste en una renovación desde los cimientos”.

Dijo que la complejidad de selección del proceso electoral, aconseja que haya gradualidad sin postergación, con una plena ejecución sin defectos, desvió, sin desnaturalizar la intención de la transformación institucional.

Propuso que la elección de magistrados se haga por etapas y que en lo que llega el proceso electoral se den vacantes, conforme se destituyan a los nuevos titulares como lo señala la ley.

En el supuesto de abogados que no poseen experiencia, dijo que es un inconveniente que puede resultar en agravio de los justiciables, por lo que debe incluirse un requisito para quienes van a juez de distrito o magistrado de  distrito, además de los requisitos legales; se deben incluir cursos de inducción para adquirir los saberes que no fueron contemplados en la carrera, tópicos como redacción de resoluciones, control de convencionalidad, argumentación, terminología forense y sistemática judicial avalados con una constancia de parte de la escuela judicial.

“Adelante con la propuesta presidencial porque el pueblo sí lo quiere, porque así tendrá la justicia que reclama”, finalizó.




Diego Sosa Tang
Comparte esto:

Categorías: Político

Tags: Diálogos Nacionales de la Reforma al Poder Judicial, INE México, Proceso Electoral, Magistrados del PJ, Sinaloa