Una mirada al Congreso local

19 de Agosto del 2024

Una mirada al Congreso local

Al cierre de la primera semana de julio, en la LXV Legislatura de Hidalgo (2021-2024) existían alrededor de 400 iniciativas pendientes, casi el triple de las que dejaron los anteriores diputados (2018-2021).

Sin embargo, la diferencia entre las dos legislaturas es el número de iniciativas presentadas y aprobadas, ya que, mientras que los antiguos legisladores realizaron 922 propuestas, los actuales hicieron mil 421; es decir, 54 por ciento más.

La importancia no sólo consiste en subir a tribuna a proponer, sino en la cantidad de iniciativas que se votan y pasan. Por ejemplo: en la antigua gestión los diputados avalaron 436; en cambio, los actuales acumulan 810 aprobadas, lo que significa poco más del doble.

Aunque el porcentaje de aprobación en esta legislatura es del 57, no todos los diputados tienen la misma productividad porque al menos ocho lograron que pasaran entre 205 y 236 de sus propuestas, pero hay dos que lograron menos de 40 iniciativas en los últimos tres años.

LOS MÁS Y MENOS PRODUCTIVOS

A pesar del rezago legislativo registrado a inicios de 2024 –último año de esta gestión- los pendientes disminuyeron paulatinamente.

En el mes de mayo había poco más de 600 iniciativas rezagadas, pero para el corte del 9 de julio el número decreció a 374 pendientes de dictaminar en las comisiones de Legislación y Puntos Constitucionales; Hacienda, así como Seguridad.

No obstante, el rezago no es lo único a considerar ya que las estadísticas de los casi últimos tres años de gestión legislativa apuntan que las y los diputados con más iniciativas aprobadas fueron los ex priistas Julio Manuel Valera Piedras, Erika Araceli Rodríguez Hernández, Marcia Torres González y Michelle Calderón Ramírez con 236, 233, 230 y 223, respectivamente.

Le siguen Juan de Dios Pontigo Loyola (215), Rocío Jaqueline Sosa Jiménez (213), Citlali Jaramillo Ramírez (212) y el petista Jesús Osiris Leines Medécigo (205). Iniciativas aprobadas En contraste, hay integrantes como Noé Hernández Bravo y Francisco Berganza Escorza que apenas lograron la aprobación de 38 y 22 iniciativas; incluso, por debajo de otros legisladores que dejaron la curul.

Entre ellos: Edgar Hernández Dañu, quien antes de dejar su lugar por haber sido recluido en el Cereso de Pachuca logró la aprobación de 106 iniciativas.

Roberto Rico Ruíz abandonó el encargo de diputado local para asumir la Secretaría de Servicios Legislativos, pero antes de irse le aprobaron 84; mientras que Lucrecia Lorena Hernández Romualdo, quien perdió la vida, consiguió 45 aprobaciones.

Quienes tienen entre 99 y 61 aprobadas son: Luis Ángel Tenorio Cruz, Lisset Marcelino Tovar, Miguel Ángel Martínez Gómez, Adelfa Zúñiga Fuentes, Fortunato González Islas y Octavio Magaña Soto. En menor medida, de 58 a 48: Gabriela Godínez Hernández, Rodrigo Castillo Martínez, Silvia Sánchez García, Timoteo López Pérez, María del Carmen Lozano Moreno y Sharon Macotela Cisneros.

PEREZA LEGISLATIVA

La Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo establece en su artículo 125 que todas las iniciativas de leyes y decretos deberán presentarse al presidente de la directiva del Congreso. Los requisitos son al menos tres: el primero, formularse por escrito; segundo, contener la exposición de motivos y tercero, el proyecto del articulado.

Dichas propuestas las pueden realizar los diputados en conjunto o de manera individual; en algunos casos, presentan su iniciativa ante el pleno y al finalizar, otros legisladores solicitan adherirse a la misma, esto, sin previamente haber participado en el proceso de elaboración.

Entre los 10 diputados que más incurrieron en la práctica de sólo adherirse está Fortunato González Islas que lidera la lista con 87; María del Carmen Lozano Moreno, 70 y Adelfa Zúñiga Fuentes, 53, cuyos nombres coinciden con los que menos presentaron iniciativas.

Es decir, casi no propusieron y las pocas que tienen fueron por adherencia, en este mismo supuesto están Gabriela Godínez Hernández, José Antonio Hernández Vera y Francisco Berganza Escorza con 51, 49 y 44, respectivamente.

Mientras que Sharon Macotela Cisneros incurrió en esta práctica en 37 ocasiones y Silvia Sánchez García en 35. En el listado también figuran Juan de Dios Pontigo Loyola con 40 y Rocío Jaqueline Sosa Jiménez con 38, la diferencia es que estos últimos dos legisladores están en la lista de los que más plantearon iniciativas, aunque parte de estas sean por adhesión.

LAS TEMÁTICAS LEGISLATIVAS

La actual gestión de los diputados fue nombrada como la “Legislatura de la Inclusión”.

De la totalidad de iniciativas aprobadas en los últimos tres años, al menos 61 se enfocaron a mujeres y 57 a niñas, niños y adolescentes, así como 58 para modificaciones a la Constitución de Hidalgo, y para los jóvenes crearon una nueva legislación.

Una legislatura previa (LXIV) los integrantes del Congreso se enfocaron en 24 a favor de mujeres, 20 de la Constitución y 15 para las infancias, pero solo tres a jóvenes y el mismo número para personas con discapacidad.

En la gestión LXIII, los diputados le dieron mayor importancia a 24 iniciativas que envió el gobernador y ocho para reformar la Constitución, pero solo tres hacia adultos mayores y una aprobación en el tema de juventudes.

En términos de acreditarse como la legislatura de la inclusión, cabe destacar la certificación que logró el congreso en la Norma de Igualdad Laboral y no Discriminación; la consulta para las personas con discapacidad y con ello el que a partir de ahora cualquier iniciativa para este sector, se tenga que consultar con un mecanismo creado para ello por este constituyente. En este contexto se acredita también el registro histórico de iniciativas para personas de la diversidad sexual y la Nueva Ley Completa de los Derechos de las Personas Jóvenes.

ASISTENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Plétora Lex analizó las iniciativas planteadas del 1 de enero al 30 de abril que están publicadas en la página oficial del Congreso; dentro de este mismo plazo, también contabilizó el número de asistencias y faltas de cada legislador.

Lo anterior, demuestra que, aunque hay diputadas y diputados que durante todo el primer cuatrimestre asistieron al recinto legislativo, no presentaron iniciativas. Sin embargo, también existen legisladores muy faltistas, pero que tienen más de 20 propuestas.

De enero al mes de abril, 22 diputados y diputadas acumularon 75 faltas e inasistencias justificadas, lo que revela que el 70 por ciento de los integrantes del Congreso no asistieron al recinto legislativo en una ocasión o más.

María Adelaida Muñoz Jumilla acumuló más ausencias con un total de 12 y todas las justificó; sin embargo, su nombre aparece en 24 iniciativas, de esas, cuatro fueron de su autoría.

La diferencia con Miguel Ángel Martínez Gómez es que en los primeros cuatro meses del año sólo faltó una vez, pero no expuso ninguna propuesta, sólo se adhirió a tres iniciativas grupales.

Por su parte, Rodrigo Castillo Martínez tuvo dos faltas e impulsó seis iniciativas en solitario de un total de 11 donde aparece su nombre.

UN COMPARATIVO ENTRE LEGISLATURAS

 Cuando los integrantes de la LXV Legislatura llegaron en septiembre de 2021 encontraron un rezago de 154 iniciativas, las cuales constituyen un número menor respecto a las casi 400 que actualmente subsisten, cantidad que podría disminuir porque se continúa sesionando.

Hace tres años la dificultad a la que se enfrentaron los legisladores fue que sus antecesores turnaron fuera de tiempo sus pendientes, por lo que el 88 por ciento de las iniciativas no eran susceptibles a resolverse; es decir, 136 se fueron al archivo.

Sin embargo, en el reciente inicio del proceso de entrega-recepción, se dio a conocer que la LXVI Legislatura (2024-2027) tendría la disposición de revisar las propuestas pendientes.

Entre los planes para abatir el rezago legislativo actual, la Junta de Gobierno del Congreso planteó durante el primer trimestre de 2024 disminuir el número de iniciativas presentadas ante el pleno para evitar más acumulación.

Para junio, la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales propuso dictaminar cinco iniciativas prioritarias de cada diputado.

A diferencia del rezago, el porcentaje de aprobación entre las últimas tres legislaturas varía de 2 a 10 puntos porcentuales. Ya que en la LXIII los diputados presentaron 443 iniciativas, de esas avalaron 200; es decir, el 45 por ciento.

La LXIV propuso 922 y de este total pasaron 436, que se traduce en un 47 por ciento; mientras que la actual Legislatura presentó las mil 421 ya enunciadas, de estas van aprobadas 810; lo que significa un 57 por ciento.




Lorena Rosas
Comparte esto:

Categorías: Político

Tags: Congreso de Hidalgo, Cultura Hidalgo, Café Literario, Derechos Humanos, Osiris Leines, Citlalli Jaramillo