04 de Noviembre del 2024
Los tres poderes definieron a quienes integrarán sus respectivos comités de evaluación de los aspirantes a ser candidatos para ser jueces, magistrados o ministros. Entre estos se encuentran presidentes de tribunales, exfuncionarios de órganos electorales y abogados en ejercicio privado.
Los comités integrarán un listado de las diez personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de miembros de la Corte. De seis para magistrados de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial. Mismo número para magistrados de Circuito y personas juzgadoras de Distrito.
Posteriormente, depurarán dicho listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género. Los listados serán remitidos al Senado, que los enviará al Instituto Nacional Electoral (INE) a más tardar el 12 de febrero, dice la reforma.
PODER JUDICIAL
El Poder Judicial determinó que serán parte del organismo colegiado: Mónica González Contró, Ema Meza Fonseca, Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo.
Mónica González es directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para el periodo 2022-2026. Doctora en Derechos Fundamentales por la Universidad de Madrid, investigadora adscrita a la casa de estudios desde 2005. Ha sido consejera en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).
Ema Meza se desempeña como magistrada del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. Es maestra en Derecho Procesal Penal por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. Su experiencia incluye haber sido jueza penal en Mérida, Yucatán, y en la Ciudad de México.
Emilia Molina, magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito desde mayo de 2021. Cursó las maestrías en Derechos Humanos y Democracia, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), así como Derecho Corporativo en la Universidad de Guadalajara. Se desempeñó como jueza en Coahuila, Sinaloa y Jalisco.
Wilfrido Castañón, magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Es maestro en Derecho Civil y Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido secretario de Estudio y Cuenta, así como juez en materias Administrativa y Agraria en Jalisco y el Distrito Federal, respectivamente.
Luis Enrique Pereda, miembro del Consejo Directivo de la Barra Mexicana de Abogados. Es doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Excolaborador en los tres poderes y docente en la Universidad Panamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
PODER EJECUTIVO
Los perfiles propuestos para el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo incluyen a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Vanessa Romero Rocha, Mary Cruz Cortés Ornelas, Isabel Inés Romero Cruz y Javier Quijano Baz.
Arturo Zaldívar es el coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia. Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 2019 a 2022. Es doctor en Derecho por la UNAM, donde ha sido docente, al igual que en la Universidad Panamericana y la Escuela Libre de Derecho.
Vanessa Romero tiene maestrías en Derecho por University College London y la Escuela Libre de Derecho. Abogada en La Haus, así como en Cannizzo Ortiz y Asociados.
Mary Cruz Cortés es la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Tlaxcala desde febrero de 2022. Es maestra en Derecho Electoral por la Universidad del Valle de Tlaxcala. Se desempeñó como titular del antiguo Instituto Electoral de Tlaxcala.
Isabel Romero es la actual titular del Poder Judicial en Veracruz, nombrada en 2020. Es licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana. En su estado ha sido jueza en diferentes regiones como Pánuco, Chicontepec, Cosamaloapan, Martínez de la Torre, Misantla y Coatepec.
Javier Quijano se desempeñó como diputado por Morena en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Doctor en Derecho por la UNAM, expresidente de la Barra Mexicana de Abogados y ha ejercido de manera privada desde 1967.
PODER LEGISLATIVO
La propuesta de la Cámara de Diputados incluye a Andrés Norberto García Repper Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Ana Patricia Briseño Torres, Maday Merino Damián y María Gabriela Sánchez García.
Andrés García es representante de Morena ante el Instituto Electoral de Tamaulipas y ante el Consejo Local del INE. Su experiencia incluye abogado en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en un Juzgado de Distrito y en el área contenciosa electoral del otrora Instituto Electoral del Distrito Federal.
En 2023, formó parte del Comité Técnico de Evaluación para la designación de cuatro consejeros electorales, entre ellos, la presidenta del INE.
Maribel Méndez es magistrada presidenta del Tribunal Superior Agrario del Poder Judicial de la Federación (PJF). Cursó la Maestría en Gestión Pública en el CIDE y el Doctorado en Administración del Poder Judicial en la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Ciudad de México. Con experiencia en la antigua Secretaría de la Reforma Agraria.
Ana Briseño, comisionada presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI) desde 2023. Maestra en Derecho Electoral por la Universidad Durango Santander. También se desempeñó como consejera del Instituto Electoral de Sonora.
Maday Merino Damián fungió como consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en donde pertenece al Cuerpo Académico de la Maestría en Derecho Electoral. Doctora en Derecho Público por US.
Gabriela Sánchez, exmagistrada del Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa, con 40 años de trayectoria en esa institución.