21 de Noviembre del 2024
A partir de la presente administración estatal, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) experimenta un proceso de transformación interna con el que se busca reducir la impunidad y alcanzar la más alta efectividad en la resolución de carpetas de investigación.
Para ello se diseñaron, con asesoría de organismos nacionales e internacionales, mecanismos de mejora en los procesos del sistema penal.
Es así como con el programa de atención al rezago y el cambio de gestión de metodologías en la procuraduría se optimizaron procesos para resolver adecuadamente cada una de las carpetas de investigación.
Además, para erradicar la impunidad, se creó la Dirección General de Supervisión Jurídico-Procesal, que concentra los criterios que soportan las determinaciones con base en las salidas alternas previstas por el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), cerrando espacios a la corrupción y favoreciendo el combate a la impunidad.
Estas acciones se suman a la puesta en marcha de la Dirección de Atención Temprana Única, que centraliza los procesos de inicio de carpetas de investigación, lo que resulta en métodos más sencillos y ágiles para las personas denunciantes.
Esto permitió que en Hidalgo, 98.7 por ciento de las personas señaladas de cometer algún delito fueran vinculadas a proceso en 2023, según el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con ello, la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, a cargo de Francisco Fernández Hasbun, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a mayor efectividad en vinculaciones a proceso, sólo por debajo de Oaxaca, en donde el indicador fue del cien por ciento.
Las cifras reportadas por Inegi revelan que en Hidalgo, de dos mil 820 personas adultas procesadas, dos mil 782 fueron vinculadas a proceso.
Con base en otro estudio de la organización México Evalúa, Hidalgo redujo considerablemente sus niveles de impunidad al pasar del último lugar en 2022, al sitio número 21, mejorando en un año 11 posiciones.
Estos resultados se suman a los que el encargado del despacho de la PGJEH relató durante su comparecencia ante el pleno del Congreso del Estado de Hidalgo, como parte de la glosa del Segundo Informe de Gobierno, en el que destaca la reorganización interna haciendo uso de los recursos con los que se cuentan.
Entre las nuevas áreas que ayudaron a la obtención de los resultados antes mencionados está la creación de la Coordinación General de Unidades de Investigación de Delitos de Alto Impacto, que supervisa la investigación de los delitos más complejos y cuyos efectos laceran, además de a las víctimas, a la sociedad hidalguense, generando un clima de inseguridad, como son narcomenudeo, robo de hidrocarburos, homicidio doloso, hurto de vehículos y secuestro.
La Dirección General de Transición se ha encargado de guiar los distintos procesos que se siguen de forma paralela en la modernización de la institución, procurando que el cambio se gestione en un proceso de verdadera evolución.
La Unidad Especializada en Delitos Cometidos contra Personas de la Comunidad de la Diversidad Sexogenérica se creó con el objetivo de velar que esta institución proporcione una correcta y ágil atención a los procesos de procuración de justicia derivados de daños a seguridad o integridad.
La Dirección General de Atención Ciudadana funge como canal de comunicación con la ciudadanía, con el objetivo de ser una institución cercana a la gente.
La Unidad de Imputado Desconocido permite abordar distintos delitos de forma fenomenológica y conseguir procesos penales exitosos a partir de la aplicación de productos de inteligencia.
El trabajo de la PGJEH representa un esfuerzo diario, permanente y continuo de las más de dos mil 400 personas que la integran. En ese sentido, Fernández Hasbun reiteró su reconocimiento a la labor de quienes todos los días contribuyen con la procuración de justicia en Hidalgo, con el objetivo de atender las demandas de la población de todas las regiones.