Las sedes del Poder Judicial en la Historia de Pachuca

25 de Noviembre del 2024

Las sedes del Poder Judicial en la Historia de Pachuca

Cinco son las sedes que ha ocupado el H. Tribunal Superior de Justicia del Estado en la ciudad de Pachuca, la primera entre 1869 y 1884, fue la adaptación de una amplia crujía ubicada en la parte posterior del otrora templo de la Santa Veracruz ⎯edificio que aún se levanta al oriente de la hoy plaza General Anaya⎯ sitio al que se accedía por un portón que aún existe por lado de la calle de Villa, lugar que siempre se consideró insuficiente pues en éste no se contaba ni con la privacidad que requerían magistrados y jueces que atendían a los justiciables en medio de muchas incomodadas, como se denunciaría en diversos medios periodísticos de la época.

La segunda morada del Tribunal, a partir de 1884, fue la Casa Colorada, bello espacio construido a principios del siglo XIX por el segundo conde de Regla en la hoy calle de Hidalgo ⎯antes calle Real⎯, edificio en el que también se estableció la primera sede de la Procuraduría de Justicia en 1921, tal sitio es hoy asiento de la escuela Vicente Guerrero y gracias a la acción reciente del gobernador Julio Menchaca se logró ya reponer la antigua fachada ⎯de la etapa en la que fue casa del Poder Judicial⎯. En tal lugar permaneció el Tribunal por espacio de 87 años, ya que en junio de 1971 pasó a ocupar la Casa Rule, inmueble que había alojado al Poder Ejecutivo entre 1944 y 1970, pero pronto fue también insuficiente para el Poder Judicial.

Para 1985, las oficinas judiciales fueron trasladadas a un conjunto amorfo y apresuradamente construido alrededor de la plaza Venustiano Carranza, mejor conocida como Sector Primario. En tal lugar y en condiciones verdaderamente precarias permaneció el tribunal hasta el año de 1986, cuando se trasladó a su actual sede, compartida con la Procuraduría General de Justicia, en tanto que sus antiguas instalaciones fueron ocupadas por el Tribunal Estatal Electoral y en algún tiempo también por el Tribunal Fiscal y Administrativo —hoy reubicado a un lado de la actual sede del supremo tribunal—. Un acto plausible fue la construcción del edificio del Archivo Histórico del Poder Judicial en un espacio digno y dotado de todas las condiciones requeridas para el repositorio documental que contiene la más antigua información de nuestra historia. 

Cinco edificios en los que se ha inscrito la historia del poder encargado de aplicar el Derecho con sentido de justicia. Ciento cincuenta y cinco años de la historia hidalguense regida por tres constituciones, tres códigos civiles con sus correspondientes ordenamientos procesales, seis en materia penal con cinco procesales, ocho leyes orgánicas y miles de decretos, que han orientado la actividad de este órgano jurisdiccional. Ciento cincuenta y cinco años en los que ha logrado dar certidumbre y seguridad a la ciudadanía.

 

Semblanza

Juan Manuel Menes Llaguno

Cronista del estado de Hidalgo. Abogado, con posgrado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por el Colegio de México, tiene una especialidad en Sistema Acusatorio Adversarial en México por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Se desempeñó en los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Entre 2014 y 2016 fungió como magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Hidalgo.




Juan Manuel Menes Llaguno
Comparte esto:

Categorías: Jurídica

Tags: Plétora Lex, Las sedes del Poder Judicial en Hidalgo, Poder Judicial Hidalgo, Juan Manuel Menes Llaguno