17 de Diciembre del 2024
Un total de 25 personas pasaron el primer filtro del Poder Judicial de la Federación para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre los que se encuentra el titular del Tribunal Superior de Justicia de una entidad, abogados que formaron parte de las ponencias de los ministros salientes, académicos, magistrados y litigantes.
Ana María Ibarra Olguín, doctora y maestra en Derecho por la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Licenciada en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Durante más de ocho años fue secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia del exministro Arturo Zaldívar.
Dora Alicia Martínez Valero es abogada por la Universidad Autónoma de Coahuila y maestra en Derecho por la UNAM. Desde 2016 es directora general de Asuntos Electorales de grupo Televisa. Exfuncionaria de las secretarías de la Función Pública y de Gobernación, fue diputada federal en la LX Legislatura. Representó al PAN ante el IFE.
Jazmín Bonilla García, secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek y magistrada de Circuito en Materia Administrativa.
Lutgarda Madrigal Valdez, encargada de despacho de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz, entidad donde fue procuradora estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como diputada por el PRI y excandidata por MC.
Magda Zulema Mosri Gutiérrez es magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Abogada por la Universidad de Sonora, maestra en Gestión Pública por el Itesm y doctora en Derecho por la UNAM. Exjefa de Servicios de Asuntos Fiscales del Issste en Ciudad de México.
Marisela Ibáñez Morales, extitular de la PGR el último año del sexenio de Calderón y el primero de Peña Nieto. Doctora en Política Crininal por el Centro Jurídico Universitario, maestra en Ciencias Penales por Inacipe y abogada por la UNAM.
Olivia Aguirre Bonilla, exintegrante del Consejo para la Prevención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas de Chihuahua, excomisionada de Atención a Víctimas. Investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, institución en la que obtuvo su licenciatura. En el Instituto de Actualización Judicial del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua se graduó como maestra en Derecho Penal, mientras que en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, se tituló como maestra en Derechos Humanos y doctora en Desarrollo y Ciudadanía.
Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la exministra y diputada federal, Olga Sánchez Cordero. Abogada por la UNAM y economista por el Itam, maestra en leyes por la Universidad de Londres y doctora en Derecho por la UNAM. Con experiencia como secretaria proyectista y de ministro, jueza de Distrito y magistrada de Circuito en Materia Administrativa.
Rosa Elena González Tirado, consejera de la Judicatura, magistrada del Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con experiencia como jueza y secretaria. Abogada y maestra en Derecho por la UNAM.
Aarón Richarte García, secretario del Juzgado Primero de Distrito en Villahermosa, Tabasco. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestro en Derecho por la UNAM y doctor en Derecho Judicial por el Centro de Especialización Judicial. En el Poder Judicial federal tiene experiencia como chófer, secretario y oficial administrativo.
Ángel Mario García Guerra, magistrado del Tribunal Superior de Nuevo León, abogado y doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Carlos Pérez Vázquez, exaspirante a la Comisión Nacional de Derechos (CNDH), fue coordinador de Derechos Humanos y de Asesores de la Presidencia de la Suprema Corte durante la gestión de Juan N. Silva Meza. Abogado por la UNAM, maestro en Derecho por Harvard y doctor en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana.
César Enrique Olmedo Piña, abogado por La Salle, con maestrías en Derecho Procesal y Ciencias Jurídicas en la Universidad Panamericana, en donde se desempeña como docente. Fue director del Colegio de Derecho de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Édgar Corzo Sosa, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, director de la Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Abogado por la UNAM, maestro en Derecho por la Universidad de París.
Giovanni Azael Figueroa Mejía, doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador y coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana. Fue director de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Nayarit. En el Consejo de la Judicatura Federal se desempeñó como director de Derechos Humanos y secretario técnico de la Presidencia. También fue asesor del Tribunal Electoral federal y director general adjunto de Servicio de Carrera en la PGR.
Guillermo Pablo López Andrade es maestro en Derecho por la Universidad Panamericana. Se desempeñó como funcionario de la SEP por 20 años, secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte, adscrito a la Ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Fue oficial judicial en el Juzgado de Distrito del Estado de México y docente en la Escuela Federal de Formación Judicial.
Jaime Allier Campuzano, magistrado de Circuito en el Segundo Tribunal en Materia Penal y de Trabajo en Oaxaca. Abogado por la Universidad Regional del Sureste, maestro y doctor en Derecho del Trabajo en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. En el Poder Judicial ha ocupado puestos en oficialía, secretarías y magistraturas.
Jaime Salvador García González, abogado por la Escuela Libre de Derecho, corredor público número 61 de la Ciudad de México y mediador privado certificado 253.
Jorge Jiménez Jiménez, secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek. Autor del libro El amparo fiscal.
Mauricio Ricardo Mauricio III Tortolero Serrano es doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como abogado litigante en ámbitos corporativos y en materia de amparo, Fue director Jurídico en la entonces Comisión Federal de Competencia y al final del sexenio de Calderón, asesor del secretario de Economía federal.
Oswaldo Salvador Sosa Serrano es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se especializa en amparo, litigio civil, mercantil y familiar. Fungió como secretario de Juzgado y de Sala en el Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial de Nuevo León. También fue actuario y secretario del Poder Judicial de la Federación en esa entidad.
Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar, presidente del Poder Judicial del Estado de México, exmagiatrado del Segundo Tribunal Alzada en Materia Penal, en Tlalnepantla. Licenciado por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Derecho Internacional y Diplomacia por el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Ricardo Garduño Pasten, abogado por la Universidad Autónoma del Estado de México, donde es profesor. Es magistrado presidente del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito. Fue juez federal en los penales de El Rincón, Altiplano, Puente Grande y Reclusorio Norte.
Ricardo Jesús Sepúlveda Iguíniz es doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Panamericana. Se ha desempeñado como coordinador de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, director del Centro Jurídico para los Derechos Humanos y consejero del Consejo Consultivo de la CNDH.
Sergio Javier Molina Martínez, exconsejero de la Judicatura federal. Es abogado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, maestro en Derecho por la UNAM y doctor por la Panamericana. Ha sido juez de Distrito con adscripciones en Saltillo, León y Ciudad de México. También fue magistrado del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, en Cancún, Quintana Roo.