23 de Diciembre del 2024
El Colegio Foro Hidalguense de Abogados Postulantes A.C. nació un 28 de octubre de 1994 por iniciativa de un grupo de abogados postulantes, liderados por Alfredo Olguín Hernández, que vieron la necesidad de crear una organización que no estuviera conformada por funcionarios públicos, toda vez que en alguna controversia no podrían actuar como juez y parte.
En un inicio, la colegiación ya no era una opción, debido a la limitante en la legislación, de ahí que se constituyeron como asociación civil con apenas una treintena de integrantes.
El Foro nace como contrapeso a las dos organizaciones existentes, pero con el paso de los meses las necesidades sociales fueron adoptadas por este grupo de abogados, de tal forma que gestionaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se instalara en Hidalgo un tribunal colegiado, pues para realizar trámites había que acudir a otros estados de la república.
“El Foro ha velado por los intereses de los ciudadanos, de la población en general y de mantenernos siempre a la vanguardia en actualizaciones, en conferencias y de que nuestra agrupación siempre aporte algo a la sociedad, elevando la cultura jurídica y vigilando que se lleve una adecuada procuración e impartición de justicia”, comenta su fundador Alfredo Olguín, quien estuvo al frente hasta 1997.
Externó que el Colegio Foro Hidalguense estará luchando para que las reformas al Poder Judicial se traduzcan en verdadera justicia social. En el ámbito local, velarán por la correcta transición de procuraduría a fiscalía estatal y que se nombre a un fiscal o una fiscal competente.
“(Somos) los primeros responsables y obligados a vigilar que el marco jurídico se cumpla de acuerdo a nuestra Constitución, que es lo que se está malogrando, que no nos apeguemos a lo que marca. Se han hecho reformas que impiden ya impugnar esas segundas o posteriores reformas, entonces ahora lo que decrete el Poder Legislativo va a ser ley Intocable, como si fuera esculpida en piedra, eso nos trae graves perjuicios a todos los mexicanos, a todos los hidalguenses”.
Otro punto medular es coadyuvar con la formación de los abogados y profesionales en proceso porque abundan las escuelas patito, que expulsan egresados incapaces de brindar servicios sociales y profesionales adecuados.
Armando Vicente Velázquez Granados, presidente del organismo de 1999 a 2000, externó que cada renovación de titular en el Colegio Foro Hidalguense de Abogados Postulantes representa la llegada de ideas nuevas, lo que los mantiene actualizados. Durante su gestión le tocaron modificaciones en la ley procesal civil. Además, sostuvo reuniones con el presidente del tribunal, jueces, magistrados y la entonces procuradora para unificar criterios.
Ha sido testigo de la transición en la materia penal de los juicios tradicionales a los orales y del paso de los juicios mercantiles a la oralidad, aunque en realidad son mixtos porque la parte inicial es por escrito. Dijo sentirse orgulloso por las labores del Foro en favor de personas de escasos recursos.
"Quién piensa que ya sabe mucho por los años que tiene y que no le hace falta aprender más está equivocado, nunca dejamos de aprender. Nunca debemos perder el ánimo de aprender y con la agrupación es más fácil hacerlo".
Para Julia Dolores Domínguez Barranco, quien lo presidió entre 2003 y 2005, las personas litigantes observan las deficiencias en los juzgados, la carga de trabajo en los poderes. La representación del Foro le facilitó el acceso con las autoridades.
“Si hay algunos que tienen problemas en el Registro Público de la Propiedad, se me ocurre, pues hablar con el director general y ya nos dirá de qué manera se pueden solucionar”, ejemplificó.
Recuerda que un profesor le decía que un abogado tiene personas en contra como el juez el secretario, el actuario. Añade que uno de sus retos era viajar cuando no existían celulares y había que estar temprano en alguna zona serrana o de la Huasteca.
Entregó la Presidencia con 150 asociados. En su periodo el maestro Ignacio Burgoa impartió conferencias. No olvida agradecer a su familia, su hermana Elizabeth Domínguez, su sobrina y los nietos que también fueron dedicados en sus estudios.
Antonio Fortunato Rojas Castillo, estuvo al frente de 2017 a 2022, en la época de la pandemia, dos años complicados para las conferencias y capacitaciones porque todo se hacía vía electrónica.
“Mientras yo presidía el foro se hicieron gestiones para que existiera la coordinación de actuarias, se hicieran juzgados como el de Tulancingo, el mercantil de Tula, un tercero mercantil en la ciudad de Pachuca”.
El Foro es importante porque existe unidad entre sus miembros, que cuentan con el apoyo de los colegas.
“Como profesionista del Derecho es un honor pertenecer al Colegio Foro Hidalguense de Abogados Postulantes, toda vez que es la única asociación en Hidalgo que durante estos 30 años ha venido trabajando en pro del gremio jurídico”.
Hugo Alberto Escamilla Cidel, titular de 2022 a 2023 y fundador, habló sobre la actualización del padrón en su periodo. Uno de los cambios es que el ingreso no se restringió sólo a abogados postulantes, sino que se abrió a servidores públicos y académicos.
“Eso nos da la oportunidad de que esto pueda crecer, aunque sí quiero aclarar que ellos tienen voz más no voto directo. Cuando yo tomo protesta, de la depuración que se hace éramos 89 y llegan 22 más, haciendo un total de 111, el Día del Abogado se suman 29 Hoy somos cerca de 190 abogados”.
La colegiación fue obtenida del Consejo de Profesionales del Estado de Hidalgo (Cope) de la SEP, en la que participaron en una consejería, igual que en la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Hidalgo. Sostuvo que el organismo deberá estar atento a las reformas para atender a los defendidos.
“Yo invito a los abogados de la comunidad jurídica que sean titulados a que se integren, que se acerquen al Colegio Foro. Nosotros sesionamos todos los primeros martes de cada mes, en el salón Casa Blanca, en la colonia Plutarco de 7 a 9 de la noche”.
Javier Omar Montoya Piña es el presidente desde 2023. Menciona que forman parte del Foro jóvenes de entre 23 y 25 años. A partir de 2024 empezó el cambio de estatutos para incluir la digitalización en los procesos. Otro fue la apertura para que los expresidentes tuvieran voz y voto en el Consejo Directivo. También se formó el Consejo Consultivo en el que se toman decisiones y se elevan al máximo órgano, la Asamblea.
“Las bases las pusieron los fundadores y los expresidentes, pero ahorita le hemos tratado de dar ese ruido, esa jovialidad que necesita el colegio para estar sonando y yo creo que nuestro trabajo ha hecho que volvamos a estar vigentes a través de las redes sociales, de las páginas de internet y las revistas”.
Con cuotas de 200 pesos, dice, no se pretende lucrar, sino fomentar un sentido de pertenencia al colegio y que éste tenga presencia en todos los circuitos. El capítulo Huasteca Hidalguense comenzó en noviembre del año pasado, le siguió el Valle de Tulancingo. Abogados postulantes, jueces, ministerios públicos y personas que han escrito libros doctrinarios imparten capacitaciones en Derecho, Criminalística y Ciencias Políticas.
Respecto de las reformas que originaron la suspensión de labores en el Poder Judicial de la Federación (PJF), externó que les afectó porque el trámite de amparos, de los que en ocasiones depende la vida de una persona, se detuvo. Existió resistencia al cambio, pero actualmente se toma como una oportunidad
Ser presidente no es sencillo porque además de su propia familia, el cargo le demanda la atención a las necesidades del organismo, que incluso llegan a ser financieras. Se congratuló de que por primera vez se entregará la Medalla al Mérito Jurídico Colegio Foro y Atención a los Postulantes a Alfredo Olguín Hernández.