08 de Enero del 2025
En el primer periodo ordinario de ejercicio legislativo, las representantes de Hidalgo en el Senado de la República presentaron en total 14 iniciativas individuales ante el pleno, con lo que el estado se ubica en el sexto lugar entre las entidades, junto con Oaxaca.
La 66 Legislatura se compone de 128 personas legisladoras, de las cuales 32 accedieron por vía plurinominal, mientras 96 fueron electas por mayoría relativa y primera minoría, tres por cada estado. Estas últimas subieron un total de 307 propuestas de modificaciones a leyes, según una revisión realizada a los datos de la cámara.
Jalisco, Tamaulipas, Zacatecas, Tlaxcala y Nuevo León encabezan el listado con 34, 25, 18, 16 y 15 iniciativas, respectivamente; por el contrario, Campeche, Ciudad de México, Puebla, Sonora y Tabasco ocupan el antepenúltimo con tres iniciativas cada uno. Yucatán sólo registra una y Coahuila se ubica en el último sitio porque sus congresistas no presentaron ninguna iniciativa propia.
ENERGÍA, EQUIPO DE CÓMPUTO E INTERNET EN ESCUELAS
La legisladora Alma Carolina Viggiano Austria, del PRI, presentó ocho propuestas ante el pleno, entre éstas para considerar en la Ley de Seguridad Nacional como “amenaza” los fenómenos relacionados con el cambio climático que pongan en riesgo la soberanía, la integridad territorial y la estabilidad social.
Propuso incorporar en la Constitución de México el derecho a la energía eléctrica con tarifas justas o con medidas de auto generación individual y de forma comunitaria.
Las otras cinco se refieren a la Ley General de Educación. La primera menciona tres necesidades: que los planteles de nivel básico cuenten con centros de cómputo equipados; que la federación, en coordinación con las administraciones estatales, asegure el funcionamiento de redes de internet en las escuelas y que en la capital del país las alcaldías coadyuven con los servicios básicos de las instituciones educativas.
El resto de propuestas pretende que se otorguen becas a quienes no puedan recibir educación por sus condiciones socioeconómicas o de género, implementar licencias de acceso para bibliotecas virtuales, fortalecer las capacidades administrativas en las escuelas y garantizar los servicios básicos en los espacios educativos de mayor rezago.
Viggiano también se pronunció para que el Poder Ejecutivo federal implemente planes de restauración de los ecosistemas, tras aprovechar los recursos renovables, con una reforma a la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente.
ABUSO SEXUAL, LETRAS DE ORO Y MALTRATO
Sandra Simey Olvera Bautista, de Morena, realizó cinco planteamientos ante el pleno. Propuso sustituir el término “pornografía” por “material de abuso sexual” en el Código Penal Federal, en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada; también, incluir el concepto “audiograbar” actos sexuales o exhibicionismo corporal, en relación con personas menores, que no entiendan el hecho o sin capacidad para resistirlo y que la penalidad del delito alcance 15 años de prisión.
En una segunda reforma pretende eliminar la restricción a las personas en concubinato para acceder a la cobertura de la seguridad social, derecho eatablecido en la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Tres iniciativas más tienen materia cívica: para que el 9 de abril sea establecido como Día Nacional del Teatro, se inscriba en letras de oro en el Senado el nombre de la maestra y periodista Elisa Acuña Rosetti y que la Bandera de México se ice a media hasta el 20 de julio de cada año, en conmemoración por la muerte de Francisco Villa en 1923.
El senador morenista Cuauhtémoc Ochoa Fernández propuso una iniciativa sobre la Ley General de Educación para que los órganos educativos combatan la violencia y maltrato escolar, en especial contra aquellos actos que involucren a niños, niñas, mujeres, así como personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.
AUSENCIAS EN VOTACIONES
Los tres representantes de Hidalgo en el Senado de la República asistieron a las 46 sesiones en el pleno, pero Ochoa y Viggiano faltaron a algunas votaciones.
El exdiputado federal avaló en lo general la reforma al 21 constitucional para dar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México facultades de investigación —discutida el 13 de noviembre—, pero estuvo ausente en la deliberación de artículos reservados.
Tampoco manifestó su posición respecto del acuerdo de la Mesa Directiva del 15 de octubre, por el que se emitió la convocatoria para integrar los listados de aspirantes para renovar el Poder Judicial de la Federación (PJF), ni el 12 del mismo mes, cuando se modificó el documento para la insaculación de cargos a elegir para esos comicios.
Viggiano faltó a la ratificación de Juan José Paullada Figueroa, como consejero independiente del Consejo de Administración de Pemex, del 3 de octubre; no votó el acuerdo de integración de las comisiones que funcionan en la actual legislatura, del 3 de septiembre.