Personas de partidos políticos extranjeros podrán ser observadores en el proceso electoral del PJF

13 de Enero del 2025

Personas de partidos políticos extranjeros podrán ser observadores en el proceso electoral del PJF

Con seis votos a favor y cinco en contra, las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobaron la participación de personas extranjeras afiliadas a partidos políticos u organizaciones partidistas como observadores en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial Federal (PJF).

Jorge Montaño Ventura, consejero electoral, afirmó que las personas extranjeras en territorio nacional gozan de garantías, pero precisó que su participación política está limitada a los y las mexicanas. “Invitarlos a participar como observadores es un acto de cortesía, independientemente de su estatus político en sus países”, señaló.

A su vez, destacó que la calidad política de estas personas en sus respectivos países no influye en México, menos aún en este proceso extraordinario.

Dania Paola Ravel Cuevas explicó que se deben excluir a los partidos y organizaciones políticas extranjeras, ya que la reforma legislativa establece que no debe haber intervención de partidos políticos. Además, puntualizó que las personas observadoras acreditadas deben actuar con principios de imparcialidad, objetividad, certeza y legalidad, salvo en el caso de personas vinculadas a partidos políticos.

Carla Astrid Humphrey Jordan apoyó la moción, señalando que para evitar sesgos, sería adecuado impedir la participación de personas extranjeras en el ámbito local, federal o internacional en este contexto.

Rita Bell López consideró erróneo el posicionamiento de las consejeras, argumentando que el documento establece que las personas pueden pertenecer a un partido, pero esto no implica intervención directa de los partidos. Aclaró que no se convoca a partidos políticos extranjeros, sino que se invita a personas extranjeras, y no es necesario determinar si están o no afiliadas a partidos.

Claudia Zavala Pérez subrayó que, si en México se excluyen los partidos, lo mismo debería aplicarse a los partidos extranjeros. “No estoy en desacuerdo con la participación de representantes, ya que la normativa ha cambiado en ese sentido”, añadió.

UUCK-Kib Espadas Licona, quien en una sesión anterior estuvo a favor de no permitir la participación de extranjeros, reconsideró su voto, argumentando que los partidos extranjeros no tienen influencia en la política nacional.

DEL MICROSITIO

Respecto a la creación de la plataforma “Conóceles”, las y los consejeros coincidieron en que no es competencia del INE publicar la información de las y los candidatos, ya que corresponde al Senado de la República proporcionarla. Además, señalaron que el INE no dispone del presupuesto necesario para contar con personal que realice esta labor.

No obstante, la presidenta Guadalupe Taddei Zavala, aunque estuvo de acuerdo con los argumentos, enfatizó que no aprobar el proyecto sería retrasar el proceso electoral extraordinario. Destacó que debe verse como una oportunidad de avanzar, pese a los obstáculos, hacia un proceso más eficiente.

Tras un intenso debate, se aprobó que, en caso de que los y las candidatas no entreguen la información curricular al Senado y esta no sea remitida al INE, será responsabilidad de los y las candidatas completar los datos faltantes.

TIEMPOS EN MEDIOS Y PROPAGANDA

No se aprobó la suspensión de propaganda gubernamental, al obtener solo dos votos a favor y ocho en contra. Se discutió que la propaganda no interfiere con los cargos del PJF ni influye directamente en la decisión de los ciudadanos.

Dania Paola Ravel Cuevas explicó que, a diferencia de otros procesos electorales, la propaganda gubernamental no tiene impacto en las elecciones. En cuanto a los tiempos de propaganda en radio, sugirió acortar los tiempos y dar prioridad a los cargos nacionales, dejando a los colegiados desprotegidos. Propuso que los partidos políticos, en ejercicio de su libertad, otorguen tiempos para compensar los cargos.

Carla Astrid Humphrey Jordan detalló que, considerando los tiempos de elecciones, se emitirían 1.14 spots por día en cada canal, lo que resultaría en 5 mil 760 spots durante los 60 días de campaña. Señaló que algunos spots comenzarían a las seis de la mañana, cuando las estaciones tienen menos audiencia, lo que no garantiza tiempos equitativos para las candidaturas en los medios.

Guadalupe Taddei destacó que, a medida que aumentan los cargos, el tiempo de exposición en radio disminuye. Por ello, el INE tendrá que innovar y buscar alternativas para mejorar la promoción. Se mostró a favor de los promocionales con mensajes genéricos, ya que, de no ser así, se podrían generar pautas que violen la equidad y la imparcialidad.




Diego Sosa Tang
Comparte esto:

Categorías:

Tags: Proceso electoral extraordinario del Poder Judicial Federal, INE, Rápidos y Televisión electoral, Plataforma Conóceles