24 de Enero del 2025
Con 46 votos a favor y seis en contra, la Comisión de Vivienda y de Trabajo y Prevención Social aprobó la minuta que reforma la Ley del instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda con orientación social.
En un debate que duró más de dos horas, y entre las principales modificaciones aprobadas por el Senado de la República, fue la participación del gobierno federal que estableció Claudia Sheinbaum Pardo, dónde se involucran cinco representantes federales, y cuatro para trabajadores y del sector empresarial.
De tal manera que se manejara en partes iguales, establecidos tres para el sector empresarial, trabajadores y representantes federales, respectivamente. Asimismo, se otorgó la intervención del director del Infonavit para presidir las asambleas y tener voz y voto.
En el ámbito de transparencia de los recursos, se determinó que la Auditoría Superior Federal (ASF) genere mecanismos para vigilar que los recursos sean utilizados de manera correcta y que la Secretaría de Hacienda tenga el poder de determinar el crédito de dicha institución.
A su vez, se subraya que las subcuentas de vivienda y créditos de vivienda de los trabajadores son inviolables y no estarán sujetas a auditoría, revisión o fiscalización alguna.
EL DEBATE
Óscar Bautista del PVEM, señaló que esta reforma es esencial para el bienestar de los trabajadores que actualmente no pueden acceder a una vivienda, eliminando una de las injusticias más grandes de la historia, ya que 32 millones de mexicanos no tienen acceso a crédito ni están afiliados al Infonavit.
Laura Ivón Ruíz del PRI, advirtió que esta reforma podría despojar a millones de mexicanos de la certeza que brinda el Infonavit, el cual ha sido un pilar en el patrimonio de las familias. “Esta iniciativa está llena de medidas que buscan centralizar el poder, eliminan la transparencia y, en última instancia, convierten al Infonavit en una herramienta discrecional del gobierno. (…) Esta reforma redirige el enfoque, que nada tiene que ver con el bienestar de los trabajadores”, expresó.
Reginaldo Sandoval Flores, del PT, destacó que la reforma busca poner orden en los sueldos y créditos, ya que existen casos en los que la deuda de una vivienda por crédito hipotecario aumenta debido a la inflación.
Lorena García del PAN, señaló que la creación de viviendas con el Fondo Nacional de Vivienda no solo afecta a los trabajadores, sino que también limita la participación de siete mil empresas constructoras en el país. Además, restringe la libertad de elegir la vivienda y la centra únicamente en las zonas donde el gobierno lo determine.
Alejandro Peña de Morena, aseguró que con esta reforma, las personas que ganen entre uno y dos salarios mínimos podrán obtener una vivienda (ya sea en modalidad de renta o compra) en un año, y no en las afueras de la ciudad como se ha manejado tradicionalmente.