¿Cómo elaborar un alegato de apertura?

05 de Febrero del 2024

¿Cómo elaborar un alegato de apertura?

ALEGATOS DE APERTURA 

PASOS

1.- Comienza con una frase impresionante

2.- Establece una conexión emocional

3.-Organiza tus intenciones de manera lógica

4.- Utiliza ejemplos y visuales

5.- Establece tu teoría del caso

Como ya es conocido el 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una reforma preponderante al sistema de justicia penal en México, la cual versa sobre la necesidad de migrar de un sistema predominantemente mixto inquisitivo a uno acusatorio y oral; por lo cual al referirnos a esté como al sistema de audiencias donde se desarrollarán no solo en el juicio oral, sino en etapas previas al mismo.

Un sistema oral se caracteriza por la existencia de “audiencias” como metodología central para la toma de decisiones relevantes del proceso y en sus diversas etapas como la inicial, intermedia y audiencia de debate serán la base para la toma de decisiones judiciales que serán vigiladas a través de argumentos por ambas partes que permitan actualizar los principios de publicidad, contradicción, continuidad, inmediación y concentración.

Centrando nuestra atención a la etapa de juicio oral donde se demostrará lo más cercano a la verdad histórica de los hechos a través del desfile probatorio en el cual un tribunal unitario o de enjuiciamiento usando como base el método reflexivo es decir con la lógica, las máximas de la experiencia y lo científico tomarán la decisión de absolver o condenar a una persona.

El punto toral de estas líneas es sintetizar a un tema importante que se lanza con esta hipótesis, ¿Cuándo es la primera oportunidad en juicio para convencer al tribunal de que tengo la razón? La respuesta es muy sencilla, con los alegatos de apertura ya sea como fiscal o como defensa, partiendo de esa premisa entendemos que dichos argumentos son alegaciones que constituyen una narración que las partes exponen al juzgador y que esta actividad del litigante como primer acto de comunicación persuasiva postulan verdades dirigidas al juzgador y que serán verificadas desde la actuación probatoria, no menos importante partiendo de las siguientes preguntas principales:

1.- ¿Cómo ocurrieron los hechos?

2.- ¿Cuál es la clasificación jurídica que les corresponde?

3.- ¿Cómo se probará lo argumentado?

Sin embargo, como toda teoría en plano existencial de lo positivo también surge lo negativo, factores que se deben de tomar en consideración para NO sustentar en los alegatos son los siguientes:

1.- No emitir conclusiones

2.- No citar jurisprudencia ni doctrina jurídica

3.- No haga promesas más allá de lo posible

4.- No haga un resumen de testigo por testigo

5.- No haga un alegato de apertura largo

A continuación, se recomienda el siguiente bosquejo de cómo elaborar correctamente un alegato de apertura

1.- Comienza con una frase impresionante

Es el primer momento para llamar la atención del Tribunal Unitario o de Enjuiciamiento, mediante una afirmación poderosa, alguna pregunta retórica o relato relevante.

Ejemplo: “La mentira es la herramienta con la cual la sociedad margina a un inocente”.

2.- Establece una conexión emocional

Apuesta a las emociones del tribunal con la finalidad de narrar una historia convincente y emocionalmente vibrante: “Honorable tribunal, hoy se dejará evidencia que a través de malas acciones un inocente enfrenta un proceso injusto, el cual le ha privado de su libertad durante todo este tiempo y que la única víctima en esto, ha sido mi representado”

3.-Organiza tus intenciones de manera lógica

Argumenta tus ideas de forma cronológica, con claridad para que sea fácil de seguir, con coherencia y enfatizar en palabras o elementos claves.

Ejemplo: “En primer término analizaremos a los atestes presenciales, posteriormente la prueba forense que garantizara convicción en nuestra postura........(describe por qué mas no repitas lo que ya se tiene del conocimiento en el auto de apertura a juicio)”

4.- Utiliza ejemplos y visuales

Respalda tus argumentos con ejemplos sólidos y utiliza lenguaje visual para apoyar en tus destinatarios y poder imaginar el evento.

Ejemplo: ¿Imaginemos por un momento el lugar, con obstáculos visuales para el primer respondiente, con una prótesis ocular a 250 metros de distancia, será posible que haya visto a mi cliente tirar el arma en esas condiciones?

5.- Establece tu teoría del caso

Razona y argumenta correctamente cuál es tu teoría, es decir, qué ocurrió y cómo es tu estrategia para demostrarlo durante el desfile probatorio, enuncia tu versión de los hechos y cómo se respaldará de manera general con las pruebas y testigos que apoyan tu teoría, no menos importante, establecer el lema de tu caso, recuerda que es la primera oportunidad para que esa etiqueta quede en la mente del juzgador.

Ejemplo: Demostraremos más allá de toda razonable que el Señor Carlos “N” es inocente, ustedes comprobarán que mediante el método reflexivo no es lógico que una persona con una discapacidad visual haya notado a metros de distancia el hecho que la fiscalía acusó en contra de mi cliente. Al finalizar rematar con lema.

Es recomendable apoyo gráfico, así es posible emplear presentaciones con líneas de tiempo, graficas, esquemas, pero no con elementos que se actúen en juicio y lo más importante estudios científicos han demostrado que la atención y la capacidad del ser humano para poner atención es limitada, así que se sugiere que la duración del alegato debe ser discretamente perfecta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Sergio Jaen Castillo
Comparte esto:

Categorías: Jurídica

Tags: Alegatos, juicios, Tribunal de Justicia, Hidalgo