La contienda por la Suprema Corte de Justicia

17 de Febrero del 2025

La contienda por la Suprema Corte de Justicia

Por fin, la elección de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está en el terreno de los órganos comiciales con la entrega y publicación de listas por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), que incluye presidentes de los tribunales estatales, juzgadores de carrera judicial, ministras en funciones académicos y exfuncionarios vinculados con los gobiernos de AMLO, Calderón y Peña Nieto.

 

Para 2025 el panorama es novedoso porque además de tratarse de nueve puestos en el Máximo Tribunal del país, los nombres de los juristas en el ámbito nacional son menos conocidos y el formato es distinto porque no saldrán a una campaña de toque de puertas ni a eventos masivos.

 

LAS CARTAS DE LOS TRIBUNALES EN LOS ESTADOS

 

Avanzaron tres titulares de los tribunales en las entidades. La primera listada es Rebeca Stella Aladro Echeverría, abogada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), con maestrías en Administración de Justicia por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y en Medios Alternos de Solución de Conflictos por el Instituto de Profesionalización e Investigaciones Jurídicas del Poder Judicial de Hidalgo.

 

También María Consuelo Rosillo Garfias, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, y Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar, titular del Poder Judicial del Estado de México.

 

A la lista se suman los magistrados integrantes de los Tribunales de Justicia en Nuevo León, San Luis Potosí y Jalisco: Ángel Mario García Guerra, Alma Delia González Centeno y Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez. Asimismo, Luz María Zarza Delgado, magistrada del Tribunal Electoral del Estado de México.

 

Contienden juzgadores y funcionarios de la Ciudad de México: Estela Fuentes Jiménez, presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa; Irving Espinosa Betanzo, titular de la Sección Especializada en el mismo órgano; Irma Guadalupe García Mendoza, consejera de la Judicatura de la capital; Margarita Darlene Rojas Olvera, presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, así como Arístides Rodrígo Guerrero García, expresidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Infocdmx).

 

Participan Ulises Carlin de la Fuente, consejero Jurídico del Gobierno del Estado de Nuevo León; Lutgarda Madrigal Valdez, encargada de Despacho de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz y exdiputada local tricolor; Giovanni Azael Figueroa Mejía, exdirector de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Nayarit; Antonio Sorela Castillo, exdirector de Atención de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Morelos; además de Olivia Aguirre Bonilla, exintegrante del Consejo para la Prevención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas de Chihuahua.

 

LAS MINISTRAS DE LA 4T

 

Tres de las actuales ministras de la Suprema Corte buscan continuar en el cargo por elección popular: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, que son vinculadas con el oficialismo por sus opiniones en La Corte.

 

También se encuentran Jazmín Bonilla García, secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek y con experiencia como magistrada de Circuito en Materia Administrativa.

 

VÍNCULOS POLÍTICOS

 

Los registros incluyen nombres de juristas vinculados con otras administraciones como Dora Alicia Martínez Valero, exdiputada panista en la LX Legislatura y dede 2016 directora general de Asuntos Electorales de Grupo Televisa; Marisela Morales Ibáñez, extitular de la PGR en el último año del sexenio de Felipe Calderón y el primero de Enrique Peña Nieto.

 

María Estela González Ríos, exconsejera Jurídica en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador; Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano, exdirector Jurídico en la entonces Comisión Federal de Competencia y al final del sexenio de Calderón, asesor del secretario de Economía federal.

 

También Eduardo Santillán Pérez, quien se desempeñó como diputado local por el PRD y represente electoral de Morena, ambos en la Ciudad de México.

 

DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

 

Van Rosa Elena González Tirado, consejera de la Judicatura Federal, y Sergio Javier Molina Martínez, quien concluyó el mismo cargo en 2024.

 

Por un cargo de ministra contienden dos integrantes de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa: Magda Zulema Mosti Gutiérrez y Natalia Téllez Torres Orozco. Asimismo, Luis Edwin Molinar Rohana, magistrado de Sala Regional del mismo órgano.

 

Participan Selene Cruz Alcalá, representante del Gobierno Federal en la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la exmagistrada en el mismo ente Mónica Arcelia Güicho González.

 

También cuatro juzgadores en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México: Fabiana Estrada Tena, del Vigésimo Cuarto Tribunal Colegiado; Ana María Ibarra Olguín, del Décimo Tribunal Colegiado; Paula María García Villegas Sánchez Cordero, del Décimo Primer Tribunal Colegiado (hija de la exministra Olga Sánchez Cordero), y Gabriel Regis López, del Juzgado Sexto de Distrito.

 

En la elección se inscribieron magistradas de Circuito como Marisol Castañeda Pérez, en Materias Administrativa y de Trabajo (Querétaro); Lorena Josefina Pérez Romo, Materia Penal (CDMX); Jaime Allier Campuzano,  Materia Penal y de Trabajo (Oaxaca); Ricardo Garduño Pasten, en Materia Penal (Edomex).

 

FUNCIONARIOS FEDERALES

 

Buscan un espacio en el pleno de La Corte Sara Irene Herrerías Guerra, fiscal Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR);  Hugo Aguilar Ortiz, coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), y Cynthia Ortiz Monroy, consultora de género en la Secretaría de Relaciones Exteriores

 

Pretenden un espacio Raymundo Espinoza Hernández, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conacyt; Luis Rafael Hernández Palacios Mirón, titular de la Unidad Jurídica del IMSS Bienestar; Arely Reyes Terán, exfuncionaria de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y Guillermo Pablo López Andrade, exjurídico de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

 

DE LA ACADEMIA

 

Aparecerán en la boleta Federico Anaya Gallardo, abogado general del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Édgar Corzo Sosa, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Isaac de Paz González, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California.

 

También Carlos Enrique Odriozola Mariscal, catedrático de la UNAM; César Enrique Olmedo Piña, exdirector del Colegio de Derecho de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Eduardo José Torres Maldonado, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y César Mario Gutiérrez Priego, abogado especialista en Seguridad Nacional.

 

También Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez, docente en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y Javier Jiménez Gutiérrez, abogado financiero, docente en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

 

ABOGADOS PRIVADOS

 

Avanzaron Mauricio Flores Castro, abogado privado que ha defendido al columnista Alfredo Jalife y al empresario Juan Collado; la mediadora privada Silvia Escudero Mendoza, y Abraham Amiud Dávila Rodríguez, director general de Medical Legal Center.

 

Se lista a Jaime Salvador García González, abogado por la Escuela Libre de Derecho y corredor público número 61 de la Ciudad de México; Roberto Salvador Illanes Olivares, así como a Francisco Luna Jaime, egresado de la Escuela Libre de Derecho.

 

Nota: El listado femenino contiene 42 registros y el masculino, 36. Este texto dejó fuera los registros repetidos, ya que algunos pasaron de manera directa o fueron sorteados en más de uno de los poderes.




Oliver García
Comparte esto:

Categorías: Jurídica

Tags: Elección de jueces y magistrados, PJF, TEPJF, Aspirantes a elecciones 2025, Consejo de la Judicatura Federal