26 de Febrero del 2025
El Senado de la República aprobó la iniciativa para normar el nepotismo electoral y la reelección consecutiva, ambas con entrada en vigor hasta las elecciones federales y locales de 2030, luego de que transcurra la renovación de las gubernaturas en 15 entidades en 2027. Corresponde ahora a los diputados federales su análisis y discusión.
Con el dictamen, se abre la puerta para que los senadores Ruth Alejandra López Hernández, del Verde, cónyuge del mandatario de San Luis Potosí; el morenista Saúl Monreal Ávila, hermano del gobernador de Zacatecas y del presidente de la Cámara de Diputados, así como Félix Salgado Macedonio, padre de la titular del Ejecutivo de Guerrero y también del organismo guinda, sean postulados.
La inciativa es parte de los cien compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Quienes ocupan un cargo tienen ventajas como el acceso a medios de comunicación y reconocimiento con la gente, entrada a recursos, además de relaciones con sectores públicos, educativos, empresariales y sindicales, dice el documento.
Añade que el Poder Judicial no fue sujeto de la propuesta de modificaciones constitucionales porque la forma de elección será distinta de los otros puestos, además de que incluye la reelección de sus cargos.
NEPOTISMO
Quienes se postulen a un cargo no deben haber tenido relación de matrimonio, concubinato o unión de hecho —término que sustituye a relación de pareja de la propuesta original—, hasta tres años antes de la elección.
Además, se prohíbe expresamente participar a familiares directos, es decir, por "parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado".
El dictamen no añade el cargo de senador o senadora al documento original, que contempla a la persona titular de la Presidencia de la República, diputación federal o local, gubernatura y presidencia municipal, regiduría o sindicatura, así como jefatura de gobierno, alcaldías y a los concejales.
REELECCIÓN
La propuesta argumenta que la reelección consecutiva distorsionó el principio de representación política y permitió que ciertas élites se perpetuaran en el poder y mantengan el control de cargos públicos estratégicos en favor de sus propios intereses.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la no reelección para la persona titular de la Presidencia de la República, de los titulares de los poderes ejecutivos en los estados y los miembros de la Suprema Corte de Justicia.
La reforma impide la reelección inmediata de quienes hayan sido electos para el Congreso de la Unión o en las entidades y miembros del ayuntamiento o alcaldías, y hayan ejercido su cargo. Los suplentes tendrán derecho de postularse, si no estuvieron en funciones.
El 59 constitucional establece aún que los miembros del Senado pueden ser electos hasta dos veces y los de la Cámara de Diputados federal hasta cuatro consecutivas. En las entidades también se establece que cuatro, pero en Hidalgo sólo es una vez más.
En lo general, la reforma fue aprobada por unanimidad, con 127 votos; y en lo particular fue avalada con 97 votos a favor y 26 en contra.
La reserva para que el tema del nepotismo fuera pospuesto para 2030 fue suscrita por los congresistas Adán Augusto López Hernández, de Morena, y Manuel Velasco Coello, del Partido Verde.
DISCUSIÓN MANDATOS MUNICIPALES DE TRES AÑOS
Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano (MC), recordó que históricamente la oposición ha impulsado las reformas electorales para contar bien los votos y que no se aprovechen los recursos del régimen en turno para inclinar la balanza.
Recordó las reformas del 63, cuando se abrió el pluralismo politico de las cámaras, del 77, con la representación proporcional para el acceso de las minorías. En el 90 se configuró el IFE y en 2007 se regularon los tiempos de Radio y TV.
Según la página del Senado, Luis Donaldo Colosio, presentó una reserva para que se estableciera el periodo de duración de los mandatos de las presidencias municipales de tres años, pero fue rechazada.
En la discusión, Alejandro González Yáñez, del Partido del Trabajo (PT), mencionñó que Juárez estuvo 14 años en el poder y, como consecuencia, se opuso Porfirio Díaz, quien estuvo otros 34 años al frente del Ejecutivo.
En sus intervenciones Luis Alfonso Silva Romo y Walfo Fernández González, del Verde, coincidieron en que luego de 1933, cuando se prohibió la elección consecutiva, se volvió a permitir en la reforma de 2014, con el argumento de la profesionalización de los servidores, pero no hubo casos de éxito. Hoy se requiere un mayor dinamismo y la innovación constante, además de que en el periodo de 80 años sin la figura legal hubo mayor alternancia en las cámaras.
Por el contrario, Karla Guadalupe Toledo Zamora, del PRI, manifestó que se arrebata a la ciudadanía la posibilidad de elegir a quienes han demostrado capacidad, ya que el voto permite evaluar la gestión pública.
LAS FAMILIAS EN MORENA
Christina Ruiz Sandoval, del PRI, y María de Jesús Díaz Marmolejo,del PAN, manifestaron que no se ataca el nepotismo en las designaciones ni toca a familias del oficialismo con apellidos como Ulloa Pérez, Gutiérrez Luna o Sánchez Cordero. La segunda recordó que José Ramiro López Obrador es secretario de Gobierno en Tabasco.
Gina Gerardina Campuzano González, del PAN, externó que otro caso de nepotismo son los Alcalde o Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente de la República, hoy secretario de Organización de Morena.
Sandra Simey Olvera, Morena, sostuvo que a los actores polìticos se les hace "difícil" incursionar en política sin padrinos ni madrinas, pero en su partido existen métodos que previenen los "dedazos", como la tómbola y las encuestas.