05 de Marzo del 2025
Esta tarde se llevó a cabo una rueda de prensa con el cronista Alberto Peláez, quien invitó a su conferencia “¿De qué te quejas?”, la cual hace referencia a la situación que atraviesa el mundo y su relación con el periodismo de guerra.
AlbertoPeláez, quien fue cronista de guerra en África, Medio Oriente y Europa, habló sobre las afectaciones internas que ocasiona la guerra y cómo impacta en la sociedad. Relató la experiencia de quienes cubren los conflictos desde las trincheras, informando sobre una realidad que se vive día a día.
“¿De qué te quejas?” surge, según el periodista, de la observación de cómo las personas que viven en situaciones de guerra son las que menos se quejan de la vida, luchando día a día contra la muerte y cuidando a sus seres queridos.
Explicó que la guerra ha marcado su vida y, a pesar de no haber acudido a algún tipo de ayuda psicológica para superar las atrocidades que ha presenciado, lleva una vida tranquila sin afectaciones que solo el tiempo ha subsanado.
“A mí lo que me ha ayudado es llorar. Creo que he mitigado todo eso con el tiempo (...) Hoy me siento pleno y fuerte”.
Asimismo, indicó que el periodismo de guerra es sumamente exigente y lleno de riesgos, pues se pone en juego la vida, el sueño y las comodidades: “Yo he vivido la guerra tal como es, no quedándome en un hotel, sino durmiendo hasta en costales”.
Aunque no profundizó demasiado en los temas de la conferencia, mencionó que se abordarán conflictos que incluso incluyen a Japón, los cuales lo han llevado a vivir en su rama.
Agregó que el periodismo siempre ha sido su pasión y que, si en la actualidad fuera invitado nuevamente a una guerra, lo haría, aunque con algunos cambios, como optar por mayores comodidades. Anteriormente, dejaba de lado todo ello para mostrar la cruda realidad y, sobre todo, vivirla.
“Ir a la guerra requiere una fuerte economía, pues es necesario pagar traductor, guía, etc. Estos costos pueden ascender hasta 500 dólares, es decir, que al final de la semana ya no se tiene dinero”.
Finalmente, destacó la importancia de que las nuevas generaciones se informen y no dejen de estudiar, haciendo hincapié en que, aunque la violencia se ha normalizado y existen mayor inmediatez, es necesario conocer los hechos del pasado para generar una opinión real y adecuada.
Alberto Peláez es autor de No como animales, Corresponsal en Yugoslavia: Crónicas desde el infierno y El olvido de la memoria, libros en los que narra su perspectiva de vida en medio de la guerra.
Este jueves 6 de marzo, en el Polideportivo del CEUMH, dará una conferencia magistral en la que abordará temas sobre cómo abrirse paso en este tipo de periodismo, el uso de las nuevas tecnologías y el impacto en la juventud, así como estrategias del periodismo de guerra.