06 de Marzo del 2025
Las presidencias municipales serán las responsables de analizar y presentar un proyecto para la venta de alimentos saludables afuera de las escuelas, mientras que las tienditas al interior quedarán libres de productos chatarra el 31 de marzo, informó el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez.
El funcionario recordó que las acciones forman parte del Programa de Vida Saludable que operará en los planteles educativos priva dos y públicos del país. Para imple mentarlo la SEPH trabaja con directores y supervisores.
Indicadores nacionales revelan que siete de cada diez alumnos y alumnas tienen sobrepeso. En Hidalgo no existe un estudio al respecto, por lo que se levantará un “censo de talla y peso”, además de realizar un diagnóstico sobre la salud bucal de los infantes, explicó el funcionario.
La recolección de los datos estará a cargo de la SEPH y el IMSS Bienestar, con brigadas que se desplegarán en todos los municipios durante el año, mencionó Castrejón.
AVANZA REFORMA
El 20 de diciembre de 2023 fue emitida en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley General de Educación con la que se obliga a las autoridades educativas a promover “la prohibición de la venta y publicidad de alimentos y bebidas con bajo valor nutricional”.
Además, las modificaciones establecen el compromiso de fomentar estilos de vida saludables por parte de las cooperativas, establecimientos de consumo escolar, comedores y máquinas expendedoras.
Ciudadanos realizaron 491 reportes que involucran a 316 planteles educativos en Hidalgo por la venta de alimentos chatarra en el ciclo escolar 2023-2024, según la página con respaldo oficial Miescuelasaludable.org
Los datos revelan que en 77.4 por ciento de las escuelas señaladas se ven dieron refrescos; en 98.4 se pudo comprar comida chatarra; en 70.5 de cada cien no expendieron frutas ni verduras; 84.3 carece de bebedero de agua, mientras que 84.1 de las instituciones señala das no tenía comité de vigilancia.
¿QUÉ VENDER?
Los Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel recomiendan la venta de frutas frescas como manzana, fresa, sandía, melón, tunas, uvas y piña. También, ver duras y hortalizas como zanahoria, pe pino y jícama, entre otras.
Son permitidos los postres a base de semillas y cereales integrales (sin grasa o azúcar añadida) como palo mitas naturales, alegrías de amaranto (con agregados mínimos de azúcar), mezcla de frutos secos: nuez, almendras, arándanos o ciruela pasa.
Las botanas no deben contener sal ni estar fritas, principalmente elabora das a base de semillas como cacahuates, habas y lentejas deshidratadas o pepitas de calabaza.
Las tienditas y establecimientos deberán ofrecer agua para uso y consumo humano, infusiones herbales o frutales y tés naturales. Se permiten alimentos prepara dos con nopales, calabazas, jitomate, espinacas, haba, lenteja, frijol, queso panela, canasto, jocoque, requesón, huevo, pollo, tortilla de maíz, pan integral, avena y elote, entre otros.