09 de Abril del 2025
El cuidado animal es una forma de prevenir la violencia en seres humanos, estudios indican que la existencia de maltrato animal es una alerta de violencia familiar, maltrato infantil y agresión contra adultos mayores; por ello, es necesario establecer como política pública que profesores y personal médico reporten e intercambien datos al respecto.
Animal es un organismo vivo, no humano, que tiene movilidad propia y sensibilidad al medio ambiente. El maltrato animal concentra las acciones u omisiones que tienden a dañarlo en su integridad o en su salud, ocasionándole dolor, sufrimiento e incluso la muerte.
Una agravante del maltrato es la crueldad animal que es la intención de causarle dolor o sufrimiento; inflexión de dolor o estrés innecesario que se le causa por diversión, placer o por beneficio.
Una de las primeras acciones para la prevención es reconocer la sintiencia animal, respetar su lugar en el ecosistema como parte de un acompañamiento, cuidar al animal, a la mascota.
La violencia cobra un precio muy alto y se da en un entorno como el patio de una casa, que esconde la esconde a puerta cerrada; hoy tenemos un sexto párrafo del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que expresamente prohíbe el maltrato animal y obliga al Estado Mexicano –a través de todas sus autoridades, en el ámbito de sus competencias– a su protección.
En México se considera un delito el maltrato animal y, la crueldad es un agravante. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el amparo directo en revisión 2716/2024, que estuvo a cargo de la ministra Margarita Ríos Farjat, desarrolla la diferencia entre crueldad y maltrato, dando pauta a que pueden sumarse ambas penas, sin que ello constituya una doble incriminación.
El compromiso de erradicar la violencia es de todos, razonando que, cuánto más indefensa es una criatura, más derecho tiene a su protección; lo anterior es importante a partir de comprender el daño psicológico que el maltrato y la crueldad animal causan en las infancias, es un espejo del interior de una familia.
Este análisis inició hace más de 40 años en Estados Unidos, cuando una asociación de protección a la niñez encontró este nexo y comenzó a estudiarlo en un ámbito de protección animal.
Derivado de los tipos de violencia –negligencia, maltrato, zoofilia–, es posible detectar en humanos diversas problemáticas, que son prevenibles, si existe información oportuna, compartirla entre tres fuentes principales: profesores, médicos y veterinarios.
Una sociedad sana se alcanza a partir de la convivencia y tutela responsable de animales de asistencia, de compañía y en general. Por tanto, en apegó al Objetivo 17 de Desarrollo Sustentable Paz, justicia e instituciones sólidas, cuidemos y protejamos a nuestros animales; construyamos juntos un entorno de bienestar y armonía.
En Hidalgo está en curso incorporar a la Constitución la sintiencia animal, su protección y normar el ingreso de animales de asistencia a espacios públicos. Todos sumamos, la unión de voluntades del poder público, académicos y sociedad civil genera mayores y mejores resultados.
Yaneth Herrera Meneses
Semblanza
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) cuenta con dos maestrías por el Instituto de Profesionalización e Investigaciones Jurídicas del Poder Judicial del Estado de Hidalgo: Medios Alternos de Solución de Conflictos y Derecho procesal Penal Acusatorio y Juicios Orales.
Fue agente del Ministerio Público de la Federación, titular del Área de Responsabilidades y Situación Patrimonial en el H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto, secretaria Técnica Legislativa y Asesora en el Congreso de Hidalgo y directora Jurídica del Sistema DIF Hidalgo.
En el Poder Judicial del estado de Hidalgo fungió como magistrada Integrante de la Tercera Sala Civil y Familiar, magistrada presidenta del Poder Judicial del Estado de Hidalgo y actualmente es magistrada presidenta de la Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes.