Derecho y Arquitectura: El Reloj de Pachuca

09 de Abril del 2025

Derecho y Arquitectura: El Reloj de Pachuca

Existe una relación estrecha entre el Derecho y el arte, ambas son creaciones del hombre, ambas tienden a generar una “interpretación”.

 

Leticia Bonifaz dejó muy clara la idea de que este vínculo se observa en el ejercicio de comparación entre las relaciones que observamos entre el legislador, la ley y el juez, por una parte, y las que existen entre el artista, su obra y su intérprete. 

 

Ronald Dworking dice en su ensayo Law as interpretation  que “las teorías del arte no existen aisladas de la filosofía, de la psicología, de la sociología y de la cosmología. Alguien que acepta un punto de vista religioso probablemente tenga una teoría del arte distinta de alguien que no lo tenga”. Las diferentes teorías del arte, dice el autor, se generan desde diferentes teorías de la interpretación. 

 

Una de ellas es la arquitectura.

En este artículo quisiera resaltar un monumento histórico muy importante que tiene que ver con la vida jurídica del Estado de Hidalgo: el Reloj Monumental de la ciudad de Pachuca. Conocido como Reloj de Pachuca, fue construido entre los años 1904 y 1910, se inauguró el 15 de septiembre de 1910.

 

Este monumento tiene cuarenta metros de alto, la torre está compuesta por cuatro niveles, en el tercero se encuentran cuatro esculturas femeninas, esculpidas de mármol de Carrara, Italia, las cuales representan la Constitución mexicana de 1857, las Leyes de Reforma, la Independencia y la Libertad2. La primera y la última destacan como temas del Derecho patrio.

 

La Constitución de 1857 sobresale con firmeza por establecer el juicio de amparo, con una convicción de proteger las garantías individuales ante los excesos del poder y las autoridades. Su origen se remonta a la Constitución de Yucatán de 18413. No entraré a detalle si fue un modelo nacional el reproducido en la Constitución de 1870 del Estado de Hidalgo, sólo me centro en la idea de la importancia para el pueblo hidalguense de representar en su principal monumento la figura alegórica a la Carta Magna de 1857. La otra escultura se refiere a la efigie de la mujer como símbolo de la libertad, garantía que protege la propia Constitución del Estado de Hidalgo de 1870.

 

La arquitectura se inspira la mayoría de veces en ideologías, pensamientos y ciencias, en este caso el reloj toma alegorías del Derecho mexicano. Mi maestro el doctor Salvador Cárdenas Gutiérrez, quien es un gran historiador del Derecho, ha profundizado en el estudio de la emblemática, en las representaciones gráficas contenidas en textos antiguos (fotografías o pinturas de arquitecturas), permitiéndonos con esto observar otras fuentes para el conocimiento de la cultura jurídica antigua o su historia.

 

Así, de esta manera, podemos observar que el Derecho está en miles de edificaciones arquitectónicas clásicas, cuya finalidad es difundir, inspirar y fomentar la relevancia del conocimiento, aplicación y respeto a las leyes en la vida de un pueblo, siendo un ejemplo muy claro nuestro Reloj de Pachuca.

 

SEMBLANZA

Iram Zúñiga Pérez

 

Abogado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y maestro en Derecho por la Escuela Libre de Derecho.

 

En el servicio público se ha desempeñado como magistrado de la Primera Sala del Tribunal de Justicia Administrativa de Hidalgo, coordinador de la Junta de Asesores del Gobierno de Hidalgo y asesor en el Congreso de la Unión.

 

Ha sido catedrático en la UAEH y entre su formación obtuvo la certificación en juicios orales por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal.




Iram Zúñiga
Comparte esto:

Categorías:

Tags: Derecho, PlétoraLex, Iram Zuñiga, Reloj de Pachuca