10 de Abril del 2025
En el Poder Judicial del Estado de Hidalgo (PJEH) los cargos de más alto nivel se concentran principalmente entre familiares, tal como Plétora Lex lo publicó en su edición pasada, en la cual evidenció más de 30 parentescos de padres e hijos, hermanos, esposos, primos y sobrinos.
Sin embargo, esos no son los únicos casos, así es que en esta ocasión compartimos una segunda parte de este tipo de vínculos que existen en el fuero común. La constante es similar: hijos de magistrados en retiro o en activo.
Tras la primera publicación, Rebeca Stella Aladro Echeverría, representante del PJEH y actual candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, argumentó que los casos de matrimonios surgieron a partir de que las personas se conocieron en el ámbito laboral. No obstante, hay que recordar que también existen relaciones de trabajo que iniciaron a partir de un vínculo con quienes ya ocupaban un cargo público.
“NO TENÍA EL GUSTO DE CONOCERLA”: ALADRO SOBRE SU SOBRINA
María Guadalupe Aladro Álvarez, subadministradora del distrito judicial de Atotonilco el Grande es sobrina de la magistrada presidenta Aladro Echeverría.
En 2015, la ahora titular del PJEH encabezaba una magistratura en la Segunda Sala Civil y Familiar y a finales de ese año, específica mente en el mes de noviembre, su sobrina Aladro Álvarez obtuvo su título de licenciatura en derecho. Sin embargo, antes de lograr el grado académico ya laboraba desde julio de 2015 en el Juzgado Segundo de lo Familiar en Pachuca como auxiliar de secretario, un cargo que concluyó en febrero de 2016 para moverse al Juzgado de Control de Tulancingo.
Con el paso de los años laboró en el ámbito administrativo en espacios como el Centro de Justicia para Mujeres, en juzgados de Tizayuca y Molango, hasta que en marzo de 2023 fue nombrada subadministradora en Atotonilco.
Respecto a su familiar, la magistrada presidenta aseguró desconocer que tenía una pariente que laboraba en el PJEH y que la identificó porque el apellido ‘Aladro’ no es común.
“Yo la conocí aquí en el Tribunal, no tenía el gusto de conocerla antes. Empecé a conocer a una parte de la familia Aladro precisamente por que escuché en algún momento mi apellido que no es tan común y esto ya tiene mucho tiempo, creo que es como desde el 2016 o 2015, algo así, fue por casualidad porque yo no he tenido nada que ver con la materia penal, en algún momento se acercó y se presentó conmigo, pero yo no tuve nada que ver “casualidad porque yo no he tenido nada que ver con la materia penal, en algún momento se acercó y se presentó conmigo, pero yo no tuve nada que ver”, comentó.
SE SUMAN AL LISTADO
Dentro del Poder Judicial local hay colaboradores que son hijos de magistrados en retiro y en este supuesto está el juez Luis Raúl González Becerra, adscrito al Juzgado Penal de Pachuca, hijo del exmagistrado Lucas González López, dos veces presidente del Tribunal Superior de Justicia en el Estado y quien en el año 2019 fue el juzgador jubilado que mayor cantidad recibía con una compensación superior a los 45 mil pesos mensuales.
González Becerra comenzó como auxiliar de área en abril de 2008 -en ese entonces su padre ya era magistrado-, después fungió como secretario de acuerdos y luego administrador de juzgado en Pachuca.
En febrero de 2016 ascendió a juez, un cargo que requiere haber sido seleccionado a través de un concurso de mérito como lo estipula la fracción IV del artículo 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Hidalgo.
Ha sido juez de control y tribunal de enjuiciamiento en Actopan, Tula, Tulancingo y actualmente en Pachuca. Entre los casos más recientes que resolvió fue la suspensión condicional para los dos jóvenes detenidos tras la marcha del 8 de marzo en Pachuca; también lleva el asunto de Eutic N, apodado como “el Mochao rejas de Pachuca” y otros relaciona dos con la Estafa Siniestra.
Otros vínculos familiares visibilizados, pero en la edición anterior, fueron el del juez Arturo Casiano Reyes Elizondo del juzgado penal de Huejutla, hijo del magistrado en retiro Arturo Reyes Monterrubio.
Mientras que Carlo Rubén Ubilla Ramírez, subdirector del Archivo de Concentración del PJEH, es hijo de la magistrada en retiro Hortensia Ramírez Ramírez.
Una situación similar de parentesco ocurre con el matrimonio de la magistrada Ariadna Maricela Martínez Austria con José Antonio Ruiz Lucio, quien fue juzgador pero que actualmente funge como servidor público en la administración estatal. Ambos tienen una hija que trabaja como actuaria.
La magistrada es integrante de la Primera Sala Penal e inició a trabajar en el PJEH desde agosto de 1988 como comisario en materia penal, después fue secretaria de acuerdos y jueza interna en 1997, hasta que mayo de 1993 recibió su primer nombramiento como jueza penal en Tulancingo, tardó 11 años en llegar como titular de un juzgado y 11 años más en ser magistrada, cargo que asumió en junio de 2010.
Mientras que su esposo se desempeñó como presidente de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura, pero actualmente es director general del Instituto de la Defensoría Pública que depende de la Secretaría de Gobierno de Hidalgo.
La hija de ambos es Monserrat Ruiz Martínez, quien logró titularse en agosto de 2019, aunque desde el 12 de febrero de 2018 ya estaba en el PJEH como auxiliar administrativo. Para 2020 subió al puesto de actuario interina y del 30 de abril de 2021 a la fecha es actuaria titular, un encargo que implica cumplir con los requisitos de la convocatoria que expida el Consejo de la Judicatura.
Por su parte, la jueza Areli Sánchez Lazcano, adscrita al Juzgado Penal Acusatorio y Oral de Pachuca es tía de la jueza Nohemí Sánchez Molina, quien se encuentra en el juzgado de la misma materia, pero en Tulancingo.
Recientemente en una entrevista del PJEH, Sánchez Lazcano indicó que ser jueza era el mayor triunfo de su vida, un cargo que desempeña desde hace cinco años y al que llegó previo a diversos concursos de oposición, declaró.
Inició su carrera judicial en 2009 como auxiliar de actuario y desde entonces se desempeñó como notificadora, secretaria, sub y administra dora de juzgados.
En su momento, su hermano Javier Sánchez Lazcano también fue juez de control y de tribunal de enjuiciamiento en el Poder Judicial del Estado de Hidalgo, pero actualmente es juez de distrito en el Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Veracruz, con sede en Coatzacoalcos.
La jueza Areli Sánchez tiene una carrera judicial de 15 años y demoró al menos una década en llegar a ese cargo; en contraste, su sobrina Nohemí Sánchez ingresó en 2014 como auxiliar administrativo, para 2016 se desempeñó como secretaria y en julio de 2022 asumió la responsabilidad de jueza.
LAS EXCUSACIONES
En la edición anterior se expuso que más allá del lazo familiar, la dificultad surge cuando una persona es jueza o juez y la otra, magistrado o magistrada. Lo anterior, porque los jueces emiten las resoluciones que se pueden impugnar ante magistrados.
El Código Nacional de Procedimientos Penales indica que tanto magistrados como jueces y secretarios deben apartarse de conocer el caso cuando surja algún impedimento legal.
A esto se le llama excusarse y el mismo Código en su numeral 29 precisa siete motivos, uno de ellos es tener parentesco con alguno de los interesados, sus representantes, patronos o defensores.
El Poder Judicial estatal reportó en su segundo informe anual del periodo 2023-2024 una excusa que resultó pro cedente, pero no precisó los motivos, así es que se le solicitaron más detalles al respecto a la magistrada presidenta Aladro Echeverría, quien se comprometió a compartir las estadísticas a través de la Coordinación de Comunicación Social del PJEH, situación que hasta el cierre de esta edición no ocurrió.
Sobre los vínculos familiares existentes, la magistrada presidenta comentó que para ocupar cargos primero se deben aprobar los exámenes y si este requisito se cumple, entonces “no hay ningún problema ni ninguna situación fuera de lo que pudiera ser”.
Otro motivo refirió que es cuando los servidores públicos “se conocen en el trato del trabajo, llegan a tener una relación, son novios y se casan”, por lo tanto, argumentó que es una situación que no tiene que ver con su ingreso al Poder Judicial estatal.