17 de Abril del 2025
Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anulara el decreto que otorgaba al Instituto Nacional Electoral (INE) la exclusividad para promocionar las elecciones del Poder Judicial de la Federación, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, habilitó un espacio en su conferencia “la Mañanera del Pueblo” para difundir información sobre este proceso electoral y explicar los cargos y procedimientos involucrados.
Durante dicha conferencia, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó que, tras la resolución del TEPJF que calificó como indebida la práctica de exclusividad del INE, ahora podrán promover el voto los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), así como personas servidoras públicas.
En el caso de los poderes estatales, únicamente podrán promover las elecciones judiciales de sus respectivas entidades.
Ante este nuevo espacio para la difusión del proceso electoral extraordinario, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre lo que algunos califican como un intento desesperado por promover una elección con escasa participación e interés, históricamente relegada a los círculos de poder.
Sheinbaum respondió que, aunque se anticipa baja participación, quienes acudan a votar superarán en número a los senadores, lo cual representará un hecho histórico y un ejemplo democrático a nivel mundial.
“Es una elección histórica que será ejemplo para el mundo. Los adversarios la llaman ‘dictadura constitucional’, pero es el pueblo quien decide. No existe un proceso así en ninguna otra parte del mundo. Es un parteaguas en la historia de México”, afirmó.
La presidenta enfatizó la importancia de acudir a votar, señalando que anteriormente la elección de ministros recaía en una terna enviada por el Ejecutivo, siendo el Senado quien decidía, a menudo sin consensos reales, lo que dejaba la decisión final al liderazgo político nacional.
En contraste, destacó que el nuevo proceso, que incluye entrevistas por un comité y una selección final mediante tómbola, es más transparente y contribuye a un saneamiento del Poder Judicial.
Finalmente, anunció que, antes del inicio de la veda electoral, se abrirá un espacio semanal para informar a la ciudadanía sobre el proceso electoral del PJF, incluyendo los cargos a elegir y sus funciones.
Reglas a seguir tras la resolución del TEPJF:
Lo que sí se puede hacer:
- Promover el voto y la participación ciudadana sin aludir a candidaturas.
- Difundir campañas de comunicación social sin sesgo ni apoyo a candidatos o partidos.
- Impulsar campañas informativas y educativas sobre cómo emitir el voto.
- Utilizar comunicación institucional con fines informativos, educativos y de orientación social sobre el proceso.
Lo que no se debe hacer:
- Incluir imágenes, nombres o símbolos que identifiquen a funcionarios o candidatos.
- El gobierno federal no puede promover elecciones locales ni las autoridades locales promover elecciones federales.
- Usar logos o colores institucionales, excepto los del INE y los OPLE.
- Permitir que candidatos en funciones participen en la propaganda institucional.
- Influir en la equidad de la contienda.
Reglas específicas:
- Las autoridades solo pueden promover el proceso de manera general, sin mencionar partidos ni candidatos.
- Se pueden usar recursos públicos únicamente para comunicación social de carácter institucional, respetando los principios de imparcialidad y neutralidad.
- En publicidad digital no debe identificarse al órgano emisor.
- No se deben mostrar logotipos, eslóganes o imágenes relacionadas con personas candidatas.
- Toda promoción deberá incluir una leyenda que aclare que tiene fines informativos y educativos.
Además, se informó sobre el proceso de votación, número de boletas y los colores que ya han sido dados a conocer por el INE.