Aspirantes a la SCJN coinciden en la necesidad de un nuevo sistema de justicia

08 de Mayo del 2025

Aspirantes a la SCJN coinciden en la necesidad de un nuevo sistema de justicia

Durante el segundo foro organizado por el Frente de Colegios, Barras, Asociaciones y Foros de Abogados del Estado de Hidalgo A.C., candidatos y candidatas a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación coincidieron en la necesidad de un nuevo sistema de justicia y afirmaron que, actualmente, no existe verdadera justicia para las y los mexicanos.

 

Zulema Morris Gutiérrez, en su intervención, señaló que durante su labor en la Procuraduría de Jalisco observó un alto grado de impunidad, lo que deja desprotegida a la población. Por ello, subrayó la importancia de recuperar la confianza en los temas civiles y familiares, garantizando los derechos económicos, culturales y ambientales, con un alcance universal para lograr la justicia social anhelada.


“Hay que entender que cada expediente refleja una historia de vida y no siempre tiene grandes finales. Hay dolor, impotencia, violencia y una legítima pretensión de que se aplique la ley sin impunidad”, expresó.

Natalia Téllez Torres Orozco afirmó que, en efecto, muchas veces no existe un análisis profundo en los expedientes. Relató que, en su momento, trabajó de la mano con la actual secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno para obligar a empresas que llevaban décadas sin pagar impuestos a cumplir con la ley.


Destacó la importancia de sancionar a los servidores públicos que abusan del poder, así como a las empresas que, por ganar contratos y licitaciones, ponen en riesgo procesos cruciales para el país.

 “Propongo una Suprema Corte limpia de corrupción, donde se acabe el amiguismo, el nepotismo y el tráfico de influencias del que fui testigo. Justicia pareja para todos, también para quienes aún no la tienen; que no se tenga que rogar a un juez. Necesitamos un sistema con puertas abiertas, donde jueces y magistrados atiendan también a abogados recién egresados, porque a veces ellos aportan una perspectiva diferente”.

 

Juan Pablo López Andrade explicó que, desde su formación, comprendió que las y los ministros adecuados son aquellos que no duermen por brindar justicia. Señaló que es necesario comprender la Constitución no solo desde su lectura, sino desde su origen, para poder dictar sentencias adecuadas.


Sobre la reforma judicial, consideró que sí era necesaria, pero que actualmente no se está tomando el mejor camino. Aseguró que, de ser electo, defenderá siempre la autonomía judicial.


“Le daré la razón al gobierno cuando la tenga, con base en un principio pro persona, no pro autoridad. Tengo la valentía para soportar la presión y la intromisión. Tenemos que defender la república”, afirmó.

 

Por su parte, Edgar Corzo Sosa relató una experiencia en Madrid, donde un juez —quien también fue su profesor— fue asesinado dentro de la universidad por dictar una sentencia justa y criticar a movimientos terroristas en España. Dijo que esa es la realidad a la que se enfrenta un verdadero ministro, sin temor a la intimidación.
“El Poder Judicial sí necesita una sacudida, pero hay que dejar el escritorio y acudir a los problemas. Los derechos humanos deben prevalecer y no ser violados, porque se han conseguido con mucho esfuerzo y sudor”.

 

Ángel Mario García Guerra aseguró que dentro del Poder Judicial Federal existe un alto grado de nepotismo, con sentencias y documentos redactados de forma confusa para desproteger al ciudadano. Señaló que cerca del 50 por ciento del personal está conformado por amigos y parejas sentimentales que no realizan su trabajo.


Enfatizó la necesidad de recuperar y fortalecer el juicio de amparo, un modelo que el mundo ha copiado de México y que, lamentablemente, el propio país ha degradado.
“Hay que decirlo sin temor, porque el México de afuera exige justicia. Esta reforma surge porque la ciudadanía está cansada de una justicia de élite, hecha a modo, entre amigos, compadres y amantes”.


Aseguró también que existe tráfico de influencias, incluso en el proceso de selección que ahora será popular, ya que —dijo— hasta los exámenes eran filtrados y vendidos a jueces y ministros, lo que ha dejado un rezago de delitos impunes.

 

Finalmente, Javier Jiménez Gutiérrez comentó que la reforma sí es necesaria y que puede generar un cambio positivo, sobre todo si se logra una Judicatura sana y solvente, brindando mayor peso al arbitraje, para que los expedientes lleguen a un buen acuerdo y no a un litigio extenso donde solo gana el abogado.


“¿Cómo le explico a un justiciable que tenía derecho a ganar, pero por un error no se pudo? No se trata de ganar juicios, sino de resolver problemas mediante la construcción de acuerdos”, concluyó.




Diego Sosa Tang
Comparte esto:

Categorías:

Tags: Frente de Colegios, Barras, Asociaciones y Foros de Abogados del Estado de Hidalgo A.C.,