09 de Mayo del 2025
La LXVI Legislatura de la Cámara de Senadores está conformada por 128 representantes —tres electos por entidad y 32 de representación proporcional—, de los cuales algunos han destacado por situaciones, comportamientos o discursos polémicos, desde que comenzaron el cargo el 29 de agosto de 2024. Aquí te decimos si tienen trabajo legislativo.
NOROÑA: BIENVENIDA A MORENA
El plurinominal José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña visitó Hidalgo y fue cuestionado sobre la llegada de expriistas a Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el control del Grupo Universidad en el Partido del Trabajo (PT). Sobre lo primero dijo que el movimiento es abierto para quien desee aportar a la transformación; evitó hablar del resto.
Noroña, quien se afilió al partido oficial el 18 de febrero pasado, es presidente de la Mesa Directiva y se encarga de conducir los trabajos en las sesiones de la LXVI Legislatura. Según la página de la Cámara Alta, carece de iniciativas individuales; presentó una de grupo, una con legisladores morenistas para evitar la impugnación a normas y adiciones constitucionales y dos más con Carlos Lomelí Bolaños para reformar el reglamento del Senado.
Es autor, junto con el senador Adán Augusto López Hernández, así como los diputados Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal Ávila, de la propuesta para modificar los artículos 101, 103, 105 y 107 para que en ningún caso las normas relativas a derechos humanos sean inaplicadas por control de convencionalidad (por interpretación acorde a la Convención Americana de Derechos Humanos); para considerar improcedentes las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que busquen impugnar las adiciones o reformas a la Constitución; para limitar el juicio de amparo en el mismo sentido; para no impugnar el proceso legislativo, y para establecer la improcedencia de impugnaciones a resoluciones o declaraciones de las autoridades en materia electoral.
La reforma en materia de Supremacía Constitucional fue publicada el 31 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), a días del análisis por parte de la Corte de las impugnaciones a la reforma al Poder Judicial. El dictamen sólo incluyó las modificaciones al 105 y al 107 para considerar dos temas: la improcedencia de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que busquen controvertir las adiciones o reformas a la Constitución, así como la improcedencia del juicio de amparo en el mismo sentido.
Junto con Lomelí, el morenista pretende que no se soliciten modificaciones ni adiciones a los resultados de las votaciones en el Senado, pero que los congresistas puedan solicitar el registro del sentido de su voto a la Presidencia de la Mesa Directiva para que quede asentado en el Diario de Debates. También, permitir intervenciones breves y acotadas fuera del orden del día.
ANDREA CHÁVEZ: ¿PROPAGANDA O SERVICIO MÉDICO?
Andrea Chávez Treviño, representante de Chihuahua por Morena, cobró relevancia nacional por señalamientos de promoción personalizada de su imagen, toda vez que su foto aparecía en autobuses y ambulancias que prestan servicios de salud en su estado natal.
Tiene una iniciativa de grupo y una individual que busca declarar el 1 de diciembre de cada año como el Día Nacional de las y los Alfareros.
YUNES Y BARREDA: REFORMA JUDICIAL
El 1 de abril, en la resolución del expediente CNHJ-VER-103/2025, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena negó la solicitud de afiliación del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, luego de que hizo manifestaciones de desacuerdo contra su expulsión por parte del Partido Acción Nacional (PAN), decisión que impugnaría.
El bloque oficialista requería 86 votos a favor de la reforma judicial el 11 de septiembre de 2024. El exalcalde de Boca del Río, Veracruz, entonces de la bancada albiazul, otorgó un sufragio, mientras que el emecista Francisco Daniel Barreda Pavón, de Campeche, también benefició a la reforma, pues estuvo ausente con el argumento de una presunta detención arbitraria del gobierno de Layda Sansores.
Miguel Yunes aún aparece en la página del Senado como parte del Grupo Parlamentario de Morena. Hasta el 1 de abril presentó dos iniciativas junto con esa bancada.
Tiene dos individuales como promovente: una para reformar el Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales para que todo homicidio de una mujer sea indagado con protocolo de feminicidio. La segunda para incluir en la Constitución el derecho al suministro de energía y que se otorguen descuentos a adultos mayores en situación de pobreza.
Con Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, pretende reformar la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar para capacitar productores; incentivar investigación científica y el uso de la tecnología; además de integrar la cadena productiva de la caña en la agroindustria.
Con Raúl Morón Orozco y Beatriz Mojica Morga, ambos del organismo guinda, propone establecer en la Ley de Educación que las autoridades del sector en los estados y la Ciudad de México tengan la facultad exclusiva de ampliar los horarios en nivel básico para ofrecer actividades artísticas y físicas.
Daniel Barreda propuso tres iniciativas individuales en lo que va de la legislatura; una reforma constitucional para remunerar a los prestadores de servicio social. También a las leyes de Educación y Educación Superior en el mismo sentido.
La Ley de Extinción de Dominio establece que los bienes incautados por delitos pueden disponerse de forma anticipada a favor de la administración pública federal, los gobiernos de los estados y de municipios, así como la Fiscalía General de la República (FGR). Su tercer planteamiento busca incorporar también las fiscalías especiales en delitos de corrupción federal y de los estados, cuando el proceso derive de hechos de corrupción.
Una cuarta fue presentada con Clemente Castañeda Hoeflich par ampliar incluir la prestación de servicios funerarios gratuitos a no derechohabientes tanto en la Ley de Salud como en la de Asistencia Social. Ingresó otras cuatro con más de una decena de senadores.
TÉLLEZ: MONEDAS Y ZAPATOS
Unos zapatos en el pleno para recordar el campo de reclutamiento del crimen organizado hallado en Teuchitlán, Jalisco; 30 monedas aventadas al "Judas" Yunes Linares por "vender la Patria"; un post con la frase "Primero en jerarquía es Andy, el hijo del patrón", en referencia al "desaire" a la presidenta de la República en su Informe de Cien Días, y los encontronazos con el titular de la Mesa Directiva, son parte del estilo de Lilly Téllez, de la fracción de Acción Nacional, quien el sexenio pasado llegó a la cámara por primera vez bajo las siglas de Morena.
La panista contabiliza tres propuestas individuales: quiere añadir un capítulo a la Ley General de Seguridad Nacional para considerar a las organizaciones del crimen organizado como "terroristas". La autoridad podrá suspender temporalmente el secreto bancario a sus miembros e intervenir sus comunicaciones privadas sin resolución judicial previa. La Guardia Nacional y Fuerzas Armadas podrán usar "la fuerza letal" contra ellos, sin responsabilidad penal. Quienes sean sujetos a este régimen no podrán alegar violaciones al debido proceso.
Con la reforma al Código Penal se impondrían hasta 40 años y de 400 días a 1200 días de multa a quien utilice sustancias, dispositivos o cualquier medio para aterrorizar a la población con el fin de concretar delitos relacionados con narcóticos.
De aprobarse las modificaciones en la Ley de Turismo, los servicios de hospedaje requerirán a los usuarios que acrediten la patria potestad de niños, niñas y adolescentes con documento idóneo o, de ser persona distinta, la autorización del tutor. También que el personal esté facultado para solicitar número de plazas y característica del vehículo en el que se transportan.
Siete iniciativas más fueron suscritas junto con su grupo legislativo y la onceava con diputados de diversas fracciones.
MURAT: DESFALCO EN INFONAVIT
El 20 de diciembre de 2024, el morenista Alejandro Murat Hinojosa salió a defenderse de los señalamientos del Gobierno de México, que retomó en una conferencia mañanera el caso de desfalco por Telra Reality, empresa contratada por Infonavit cuando el exmandatario oaxaqueño estuvo al frente del organismo en el sexenio peñanietista.
La firma fue indemnizada con 5 mil millones de pesos, pese a incumplir su contrato para operar una plataforma del Programa Movilidad Hipotecaria. En un video, el senador aseguró que "el pago inexplicable" ocurrió en la gestión de su sucesor, el hidalguense David Penchyna Grub.
Como senador, Murat planteó incluir la modalidad de "derecho de piso" para el tipo penal de extorsión en el Código Penal Federal y negar por esta conducta el privilegio de libertad anticipada establecido en la Ley de Ejecución Penal.
También, que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) coadyuve con la promoción educativa y de investigación del país, a través de sus embajadas, y que el Banco de México sea responsable de autorizar a las Instituciones de Tecnología Financiera operaciones con activos virtuales. Una cuarta propuesta fue presentada por el representante con senadores del Verde y del PT.
VIRTUALES BENEFICIARIOS DEL NEPOTISMO
El Senado de la República aprobó la iniciativa enviada por la presidenta para normar el nepotismo electoral y la reelección consecutiva, pero dejó su entrada en vigor hasta las elecciones de 2030.
Ambas cámaras avalaron prohibir la reelección en los cargos de diputados federales y senadores, entre otros. Se estableció como requisito para postularse a un cargo no tener vínculos familiares con el actual titular del puesto, pero este dejó fuera la figura de senador o senadora; es decir, un candidato puede tener vínculos con el titular del escaño por el cual se postula.
En 2027 se renovarán 15 entidades y la discusión también puso en el centro a tres senadores que serían los beneficiarios del retraso: los morenistas José Félix Salgado Macedonio y Saúl Monreal Ávila, así como Ruth González Silva, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Salgado es padre de la titular del Poder Ejecutivo de Guerrero. Como congresista tiene cuatro expedientes: para incrementar el permiso de paternidad de los trabajadores de cinco días a seis semanas y a ocho semanas en el caso de los burócratas; prohibir el maltrato animal; incorporar lenguaje inclusivo en la Constitución e inscribir en letras de oro la frase "México llegó al espacio con Rodolfo Neri Vela, 1985".
Respecto del tema de maltrato animal, una reforma similar fue aprobada por el Poder Legislativo en noviembre, ninguna considera el tema de las corridas de toros o peleas de gallos. Contabiliza otras tres iniciativas en conjunto con legisladores de diversos grupos.
Ruth González es cónyuge del gobernador de San Luis Potosí, emanado del Verde. Tiene ocho propuestas individuales y cinco con sus compañeros. La iniciativa para actualizar el Código Civil Federal pretende que se juzgue a quien realice un testamento a partir de su estado de salud al momento de elaborarlo, para no afectar a las personas con discapacidad intelectual; también pretende contemplar perspectiva de género para los programas enfocados en personas en condición de espectro autista.
Busca que los trabajadores puedan solicitar licencias al IMSS de hasta 28 días para recibir tratamiento de enfermedades crónicas e instituir a nivel legal una Fiscalía Especializada en Delitos relacionados con Personas Migrantes y Refugiadas.
Es impulsora de declarar el 18 de Mayo como el Día Nacional del Gobierno Digital y de escribir con letras de oro en el Muro de Honor del Senado la frase: "A la comunidad migrante mexicana, ¡Héroes y heroínas de la Patria!".
Dos más analizan la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para establecer en plural "violencias" e incluir el término violencia reproductiva.
Saúl Monreal es hermano del actual gobernador de Zacatecas y del presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados federal. Como legislador, cuenta con 17 propuestas individuales y dos con senadores de su grupo o fracción diversa, según los datos de la Cámara Alta.
El Código Penal Federal establece que el aborto es la muerte del producto de la concepción en cualqueir momento de la preñez, el representante morenista pretende que el término sea aplicable a la interrupción después de la semana 12 (tres meses) de gestación.
Busca facultar al Senado para que, a solicitud de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cite a comparecer a las autoridades para que expliquen su negativa a atender alguna Recomendación.
Pretende suprimir la subcontratación de trabajadores de limpieza por parte de las instituciones públicas para que contraten personal de manera directa; prohibir listas negras de trabajadores que impliquen discriminación o exclusión en el acceso al empleo; además de establecer en la Carta Magna la prioridad del ingreso de egresados de normales al Sistema de Admisión al Servicio Educativo Público.
Planteó reformar las leyes del Trabajo, de los Trabajadores al Servicio del Estado y de Educación para que el sueldo mensual de docentes, miembros de guardias y fuerza armada, médicos y enfermeros, perciban un sueldo mensual igual o mayor al promedio registrado ante el IMSS.
Propuso volver obligatorios los estudios econométricos en los proyectos ambientales; establecer plantas de tratamiento en zonas de alto flujo de personas; que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) no autorice la circulación de camiones de doble remolque o doble semirremolque y lenguaje incluyente en la Constitución para la titularidad del Poder Ejecutivo
Propuso armonizaciones en la legislación secundaria de reformas constitucionales que ya fueron aprobadas: el reconocimiento de personalidad jurídica y patrimonio propios a pueblos indígenas y afromexicanos; que las leyes del Trabajo e Infonavit garanticen vivienda digna y decorosa, así como el uso del Fondo Nacional de Vivienda para adquirir suelo y construir.
Otras homologaciones a la legislación secundaria se refieren a la pensión de adultos mayores; la pensión para personas con discapacidad permanente; también a que los juzgadores y servidores del Poder Judicial no puedan percibir un salario más alto que quien encabece el Poder Ejecutivo federal (aprobada y publicada).
Dos iniciativas están relacionadas con el reglamento del Senado para que la exposición de motivos de las iniciativas en materia de pueblos indígenas y afromexicanos incluya el impacto de ésta en su entorno y para armonizar la norma constitucional que da atribuciones a la Cámara Alta para ratificar a los jefes superiores de la Guardia Nacional.