“Diálogos por la Justicia”, un contraste entre el perfil de los candidatos al PJF

12 de Mayo del 2025

“Diálogos por la Justicia”, un contraste entre el perfil de los candidatos al PJF

PACHUCA. – En el Teatro Cedrus de Pachuca se llevaron a cabo los “Diálogos por la Justicia” con la participación de Rubén Jesús Lara Patrón, candidato a magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF) y Eduardo Santillán Pérez, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En Plétora Lex te compartimos la postura que ambos aspirantes emitieron durante su visita a Hidalgo respecto a los motivos que los llevaron a postulare.

Por ejemplo, mientras que Lara Patrón, quien lleva 20 años en la función judicial, explicó que busca seguir contribuyendo en el desarrollo de este ámbito; Santillán Pérez, exdiputado en el Congreso de la Ciudad de México, expresó que “la justicia debe ser parte de la canasta básica de nuestro país”.

¿POR QUÉ ELEGIRLOS?

Tras el conversatorio surgieron los cuestionamientos, uno de asistentes les preguntó por qué la ciudadanía debería elegir a los ponentes, tomando en cuenta que no todos los votantes del próximo 1 de junio no son abogados.

Lara Patrón respondió que desde hace cinco años es magistrado en una Sala Regional y suma 20 años en la función judicial, que era abogado y por lo tanto no sabía hacer campaña porque estos nombramientos antes no ocurrían mediante voto popular.

Comentó que lo que esperaba de este proceso era la elección de personas capaces de llevar a cabo la función jurisdiccional.

Mientras que Santillán Pérez les dijo a los asistentes que se definiría con dos elementos: “primero, le voy al Cruz Azul y como le voy al Cruz Azul nunca pierdo la esperanza, tengo resistencia a la frustración, siempre soy optimista y nunca pierdo la ilusión”.

Además de ese partido de futbol, consideró que lo definía la película Lilo y Sitch. Me gusta mucho Stich porque es el dilema de la naturaleza humana, sobre qué debe permanecer, el instinto, el interés egoísta, el interés de abusar de los demás y hacer daño o debe de prevalecer los principios, la ética y el amor”.

¿CUÁLES SON LAS RAZONES QUE LOS MOTIVARON A CONSIDERARSE COMO ÓPTIMOS CANDIDATOS?

Lara Patrón respondió que ya llevaba 20 años en la función judicial. Consideró que un buen juez es aquel que sabe de derecho y cómo aplicarlo para darle cause a la vida de todas y todos.

Para mí el juez jamás debe ser un protagonista, debe ser un facilitador de los derechos de las personas”.

Previo a la postulación y a la reforma judicial, recordó que el modelo anterior para llegar al cargo magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, la Corte proponía una terna y luego el Senado la elegía.

Yo llegué a esa terna y hoy lo que estoy haciendo en el nuevo modelo, continuar con este impulso que ya tenía, que en mi caso implica subir un escalón más de profesionalidad y funcionalidad de la materia en la que estoy”.

Recordó que ya lleva cinco años como magistrado en una Sala Regional, que es el penúltimo escalón en materia electoral y, en consecuencia, consideró que tenía los elementos para laborar en el escalón siguiente que es la Sala Superior.

En tanto, Eduardo respondió que tenía el conocimiento suficiente y experiencia, pero en el servicio público.

Tengo una idea clara de cómo se debe transformar el Poder Judicial para que deje de ser un artículo de lujo y sea de nuevo parte de la canasta básica, que la justicia se parte de la canasta básica de nuestro país”.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Yo creo que a la justicia hay que meterle inteligencia artificial, pero también inteligencia emocional”, señaló Santillán Pérez, candidato a la Suprema Corte de Justicia.

Mencionó importante que los operadores jurídicos de los jueces, es decir que los secretarios “no tengan que estar haciendo tanta talacha”.

Y agregó: “imagínate revisar un expediente de 5 mil o de 10 mil fojas, hoy es necesario hacer eso para tener un resumen, cuando (con la inteligencia artificial) en unos instantes podemos tener el resumen, me parece que puede ayudar. Menos talacha y más estudio, más análisis, no hay que dedicarle tanto tiempo a leer expedientes y hay que dedicarle más tiempo a escuchar a las personas”, finalizó. 




Plétora Lex
Comparte esto:

Categorías: Jurídica

Tags: Poder Judicial Hidalgo, Julio Menchaca, Congreso de Hidalgo, Aprueban reforma al Poder Judicial Hidalgo, Lilo y Stich