La ciencia en la investigación de delitos

10 de Junio del 2025

La ciencia  en la investigación de delitos

Cuando existen casos complejos donde la metodología tradicional no es suficiente, las herramientas tecnológicas y científicas ayudan en la investigación de los delitos, como ocurrió en la identificación de los restos de los estudiantes de Ayotzinapa con la extracción de ADN mitocondrial o en la toma de muestras de vasos sanguíneos aplicada en los cuerpos calcinados por la explosión de un ducto de hidrocarburo en Tlahuelilpan.

El uso de la tecnología y la ciencia es importante porque permite automatizar los procesos, pero no suple la capacidad analítica del personal pericial, aunque sí funciona como una herramienta que me jora la optimización de la información.

También permite la identificación de personas que son probables responsables en las investigaciones, explicó en entre vista Yazmín García Escobar, titular de la División Científica de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH).

En esta División se manejan 26 especialidades que pueden ser de campo, de laboratorio (química, genética, balística) o combinadas. Además, en Hidalgo existen especialidades poco comunes respecto a las fiscalías de otros estados del país, como la arqueología y la veterinaria forense, así como la entomología que basa sus estudios en los insectos hallados en un lugar donde se localizó un cadáver o restos humanos.

TÉCNICAS EXPLORADAS

Cuando se desarrolla una investigación, ésta es coordinada por el ministerio público y en ella participa personal pericial, la policía de investigación y un equipo de analistas de información que se dedica a estudiar cada una de las partes de las indagatorias.

Las y los peritos adscritos en las 26 especialidades intervienen de acuerdo al delito y durante el proceso es cuando se utiliza el equipamiento tecnológico como auxilio de la labor pericial.

Por ejemplo, la técnica de microscopía de barrido se utiliza en el laboratorio forense para detectar residuos de disparo de arma de fuego, se aplica para analizar evidencia como proyectiles y casquillos, armas de fuego y marcas de impacto, ayudando a reconstruir la trayectoria de los disparos y la identificación de armas. explicó García Escobar, mientras que en el de balística es posible llevar a cabo el análisis del disparo y un casquillo localizado en un lugar, lo cual es de mucha ayuda para resolver los asuntos.

Además, en el laboratorio de genética se maneja una tecnología que actualmente no es común porque solo en 10 laboratorios del país se realiza e Hidalgo es uno de ellos.

 

Dicha metodología consiste en la ex tracción del ADN mitocondrial, una de las técnicas que se utilizó para la identificación de los restos humanos del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

En aquel momento el Estado Mexicano tuvo que recurrir a otro país para llevar a cabo este análisis, pero en el laboratorio de genética de Hidalgo actual mente ya existe esta técnica que consiste en tomar muestra de tejido, sangre, diente o hueso.

La tecnología se aplicó a mediados de marzo de este año y actualmente el personal de la División Científica está en proceso de capacitación para estandarizar los procesos e implementarlo de manera formal; mientras que el equipo tecnológico ya está instalado.

“Esta tecnología hace mucho más probable la identificación de restos que ya están muy degradados o deteriora dos por diversos factores y que pudieran generar nuevas líneas para identificar a las personas”.

El proceso de validación concluye en agosto y entonces el personal iniciaría con muestras para que después el labora torio de genética realice estas periciales de manera habitual.

Adicionalmente a ésta especialidad, los laboratorios de balística, criminalística de campo y química ya cuentan con acreditaciones, lo que implica que tienen un aval internacional de los procesos de laboratorio, análisis y emisión de dictámenes.

 

ADN MITOCONDRIAL

La técnica del ADN mitocondrial estudia una carga genética importante por parte de la mamá, no como el ADN tradicional, que es nuclear porque la mitad es de madre y la otra del padre.

Cuando los restos humanos son sometidos a calcinación o han estado expuestos al ambiente durante muchos años, es muy poca la probabilidad de obtener material o datos. Sin embargo, el ADN mitocondrial puede perdurar más que el tradicional y al extraerlo permite obtener una correlación de línea materna que otorga la posibilidad de identificar a personas.

“Esto no quiere decir que un papá no pue de identificar restos de su hija o hijo, pero esa identificación es a través del ‘haplotipo Y’, que es ADN masculino, entonces ese ya lo manejamos hace un par de años, la innovación del ADN mitocondrial es que es en línea materna”.

Cuando ocurrió la explosión en Tlahuelilpan que dejó 137 personas sin vida, no se aplicó esta técnica, pero la titular de la División Científica explicó que en ese momento lo que se realizó fue la toma de muestra de vasos sanguíneos de hígado de los cadáveres recuperados.

Ese asunto se trabajó en Hidalgo, y de manera paralela se pidió colaboración con la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR) que trabajan un estándar para hacer una red de ADN familiar, es decir, se tomaron muestras no solo a hijos, sino también a las esposas.

 

RESPALDO CIENTÍFICO

La importancia de tener un sustento científico y documental en la investigación es porque en algún momento los asuntos llegarán a una etapa de juicio.

Todo análisis necesita de tiempo, a veces remamos contra corriente con los programas de televisión que han sido recurrentes en el tema científico y muestran que colocan una huella y que con ello arroja la foto de la persona y el domicilio, no es así, lleva un tiempo considerable”, puntualizó la titular de la División.

El trabajo científico tiene un gran peso en el tema penal. La etapa final donde se ve reflejado el trabajo de análisis es en una audiencia donde se expone el proceso que se llevó a cabo en campo y en escritorio.




Plétora Lex
Comparte esto:

Categorías: Jurídica

Tags: Criminología, Hidalgo, Tlahuelilpan, Ciencia e Investigación, Yazmín García Escobar, División Científica de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo