13 de Junio del 2025
Con un millón cinco mil 469 votos nulos y 941 mil 150 recuadros sin marcar, concluyeron los cómputos distritales en Hidalgo. Los resultados finales serán emitidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) el próximo 15 de junio; asimismo, serán entregadas las constancias de mayoría a las candidaturas.
La consejera presidenta del INE en Hidalgo, Ma. del Refugio García López, indicó que la principal razón de esta cantidad de votos nulos —que, a su vez, no coincide con la lista nominal— tiene relación con que una sola boleta contenía más de dos cargos; es decir, existe la posibilidad de que la gente haya votado solo por un cargo o se haya omitido el voto, llevándose boletas al momento de depositarlas en las urnas.
Asimismo, señaló que durante la votación algunas personas encimaron números imposibles de entender o colocaron cifras tan ilegibles que tuvieron que ser anuladas. Estas prácticas, dijo, se repiten en todos los procesos electorales.
Destacó que otro aspecto a considerar es el caso de las casillas especiales, en las que solo se incluían los cargos nacionales; por dicha razón, existe una disparidad en comparación con los resultados de jueces de distrito y magistrados y magistradas de circuito.
¿Cuántos votos nulos se registraron por candidatura?
Para el caso de jueces de distrito, se reportaron:
· 235 mil 976 votos nulos
· 211 mil 339 recuadros sin marcar
Magistrados y magistradas de circuito:
· 202 mil 397 votos nulos
· 166 mil 889 recuadros sin marcar
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:
· 81 mil 458 votos nulos
· 49 mil 989 recuadros no utilizados
Suprema Corte de Justicia de la Nación:
· 302 mil 469 votos nulos
· 339 mil 792 recuadros no utilizados
No hubo casillas zapato
En otro orden de ideas, la consejera presidenta refirió que en Hidalgo no se registraron estos casos en los que una candidatura se benefició con el 100 por ciento de los votos. Indicó que esto solo ocurre en las casillas de votación anticipada, donde se alcanzó el cien por ciento de participación, lo cual podría generar confusión respecto a estas prácticas que no tiene nada que ver una con la otra.
Asimismo, indicó que este proceso electoral deja una experiencia para el próximo ejercicio que se llevará a cabo en 2027 en Hidalgo, cuando se elija al Poder Judicial estatal. Se espera que dicho proceso se realice con base en las áreas de oportunidad detectadas en esta jornada, y continuará así hasta que se emita alguna reforma que modifique este procedimiento inédito. Mientras tanto, el Instituto avanzará en la mejora de este proceso electoral.