09 de Julio del 2025
En el corazón de la política social actual, las Secretarías del Bienestar se han erigido como pilares fundamentales de la autodenomina da Cuarta Transformación. Su misión trasciende más allá de los apoyos; se enfocan en ser el puente entre los ciudadanos y los recursos destinados a mejorar su calidad de vida.
Para entender a fondo esta labor y los desafíos que implica, conversamos con Ricardo Gómez Moreno, el titular de la Secretaría del Bienestar e Inclusión Social de Hidalgo. En esta entrevista, nos adentraremos en el funcionamiento de esta dependencia, sus programas clave, los mecanismos de transparencia y cómo se asegura que la ayuda llegue a quienes más la necesitan en la compleja realidad social del estado.
Plétora Lex: ¿Qué funciones tiene y por qué son vistas estas Secretarías como la columna vertebral de los gobiernos de la 4T?
Ricardo Gómez Moreno: Comentarte que el reto es grande, no es sencillo. Como Secretaría del Bienestar nuestra principal función es acercarle a la gente los diversos programas y los diferentes recursos que están a su disposición.
El Bienestar en los gobiernos de la Cuarta Transformación es un tema fundamental, y lo es porque en eso se construye la felicidad del pueblo de México, si la gente tiene alimento en su mesa, un techo donde vivir, salud, educación, mejores vías de comunicación, mejores servicios en general que contribuyan a su desarrollo integral, estamos contribuyendo a lograr el Hidalgo que queremos.
¿Es complicado acceder a programas sociales?
Realmente hemos facilitado la inscripción y los requisitos. Sólo es necesario que la gente se acerque a nosotros, se inscriba y, por supuesto, conforme a la suficiencia presupuestal, a la vulnerabilidad y rezago social, es que tenemos que analizar cada una de las solicitudes.
La Ley de Desarrollo Social establece algunos principios rectores para la política social, entre ellos la equidad, la universalidad y la participación social. ¿Cómo se garantiza que los programas sociales, que en Hidalgo operan a través de la Secretaría del Bienestar, estén apegados a estos principios?
De entrada, como Secretaría, tenemos órganos externos a nosotros en nuestra operatividad que son los vigilantes de que cumplamos con todos nuestros procedimientos. En este caso los órganos internos de control, tutela dos por la Secretaría de la Contraloría. Es así que, en casa uno de nuestros procedimientos, estos son vigilantes y dan certeza de que todo se realice adecuadamente y conforme a las reglas, como en el caso de los registros a los programas, así como en el otorgamiento del apoyo y la dispersión de los recursos.
¿Qué mecanismos aplican para prevenir actos de corrupción, discriminación o cualquier conducta que vulnere derechos en la aplicación y entrega de los programas?
De entrada, por supuesto, en las reglas de operación se establecen los diferentes parámetros con los cuales va a funcionar cada uno de los programas sociales. En las convocatorias se abordan los aspectos de transparencia y cómo la gente puede recurrir a cualquier instancia administrativa que crea conveniente si siente que no tuvieron la posibilidad de acceder a un programa de una manera apropiada.
¿Cómo detectar duplicidades o personas que no deberían ser beneficiarias?
Precisamente estamos en la etapa de dictaminación. Para poder dar a conocer esta lista de personas beneficiarias tenemos que hacer una revisión previa.
Estamos haciendo validaciones y verificaciones a domicilio, en municipios o comunidades donde estamos revisando si hay duplicidad de solicitudes. Estamos encontrando muchas solicitudes de una sola vivienda, con muchos familiares, y lo que queremos, es llegar a más gente y a más familias.
Respecto del padrón de beneficiarios, ¿qué procedimientos jurídicos se siguen para la con formación, actualización y depuración del padrón?
En primer término, todas las Secretarías estamos obligadas a tener los datos correctos de cada una de las personas solicitantes que pasan a ser beneficiarias de los programas. Y ahí, la clave dentro del padrón es el CURP. Este documento es esencial, con él sabemos si estamos duplicando apoyos o no. Y de ahí los datos generales, que es nombre, apellido, domicilio y comunidad, para que podamos con solidar la base que nos obliga la propia Ley de Desarrollo Social y poder hacer, en su momento, la verificación y validación del padrón.
¿Cómo se diseña un nuevo programa social?
Entre los meses de junio y julio, la Secretaría de Hacienda nos pide el anteproyecto de presupuesto anual a todas las Secretarías, donde tú puedes plantear crear un nuevo proyecto, un nuevo programa de inversión, y donde debes establecer los indicadores que quieres combatir, y qué quieres trabajar en campo para poderlos abatir.
¿Cuántos programas se han creado?
En mi caso, en el 2025, el nuevo programa que creamos conforme al 2024 es el de personas cuidadoras para personas con discapacidad, donde se estableció un monto de inversión de cinco millones dirigido a apoyar a un promedio de 540 personas cuida doras, y en este momento estamos en la etapa de dictaminación.
¿Qué otros programas operan desde la Secretaría?
Traemos los programas dirigidos a las y los artesanos, a la comunidad LGBTIQ+, a la atención a personas migrantes, a las y los adultos mayo res, a la juventud y, por supuesto, a las madres trabajadoras, que es otro programa importante que tenemos. Atendemos en lo general a los sectores más vulnerables, y para cada uno de ellos son estos programas que tenemos establecidos.
Cuando hay concurrencia de programas sociales con alguno de los otros órdenes de gobierno, ¿cómo colabora la Secretaría del Bienestar con esas otras instancias de nivel federal?
Principalmente en el tema del apoyo universal para las y los adultos mayores, nuestros programas traen el límite de edad de 64 años, eso nos permite que, en el caso de esta pensión para personas de 65 años en adelante, ya no dupliquemos el apoyo. Ese es nuestro principal filtro para evitar la duplicidad.
¿De cuántas personas es el padrón de todos los programas que ustedes manejan?
Nuestro padrón en la Secretaría está consolidado en un promedio de 52 mil beneficiarios y beneficiarias en los diferentes grupos: adultos mayores, jóvenes, artesanos, madres trabajadoras y personas en rezago, marginación o con discapacidad.
El Gabinete Social de Hidalgo, recientemente integrado, busca coordinar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. En esta entrevista, el secretario de Bien estar, quien actúa como secretario Ejecutivo del Gabinete, comparte detalles sobre su función, los avances en la recuperación de bienes ilícitos y la visión detrás de la política social del estado.
Respecto al Gabinete Social, del que usted es parte, ¿cuál es su función dentro de esta mesa?
En mi caso, como titular de la Secretaría del Bienestar, actúo como secretario ejecutivo. Mi facultad es convocar a las sesiones del Gabinete.
El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, nos entrega sus avances en todo lo que se tiene en cuanto a la asignación y transferencia de bienes y recursos conforme a las disposiciones jurídicas. Todos aquellos inmuebles donde ya se tenga la facultad de disponerse para su asignación, la in formamos al Gabinete Social y sesionamos para definir las asignaciones de estos bienes inmuebles, dependiendo de las características que nos da a conocer la Secretaría Técnica.
¿Qué avances hay precisa mente respecto a la recuperación de bienes?
Ellos han avanzado de manera muy puntual. Hay que recordar que empezaron de cero desde su creación. En la última revisión que hice con ellos, ya están muy avanzados. Esperamos sesionar en alrededor de mes y medio, donde nos darán a conocer el estatus jurídico de todos estos bienes inmuebles.
Hay un inmueble que en su momento fue utilizado para ciertos ilícitos. Ya está muy avanzado. Una vez que ellos nos den a conocer que, jurídicamente ya está garantizado, la idea es que, con la presidencia municipal, donde está ubicado este bien inmueble, podamos acordar la donación para poner un albergue o alguna estancia dirigida a la niñez o a la juventud, pero es una acción social que determinaremos con el municipio.
En su experiencia, ¿qué plantearía que se pudiera modificar para mejorar la política social desde el marco jurídico?
Respuesta: Vamos por el camino correcto, vamos caminando de manera propia. Por supuesto, por la experiencia que traemos en la lucha social, sabemos que hay cosas por mejorar. Tenemos que revisar la propia Ley de Desarrollo Social para que garanticemos mejor atención a la población más vulnerable con este rezago social.
Pero lo que hemos venido fin cando como un gobierno de trans formación, primero con el tema federal y después a través de nuestro gobernador Julio Menchaca, no dudo que venimos haciendo acciones distintas que realmente están mejorando la calidad de vida de la población.
No es un tema fácil, fueron muchos años de rezago y olvido, pero vamos por el camino correcto, porque se está cimentando una idea de trabajo distinta y que realmente le está llegando directamente a la ciudadanía.
Muchas personas de oposición critican esta parte que le llaman paternalista de entre garle dinero directamente a las personas. ¿Usted considera que tienen un resultado positivo?
Sí, por supuesto. Traemos casos que hemos ido documentando donde la propia población beneficia da es la que da a conocer en qué le ha ayudado el apoyo. Eso es parte de lo que estamos trabajando para el informe del gobernador, todos estos testimoniales donde la misma gente da a conocer que ese apoyo le cambió la vida.
¿Algo más que desee agregar?
Decirle a la ciudadanía que sabemos del interés de todos en los programas de esta Secretaría. Somos conscientes de la necesidad, pero también tenemos que ser responsables de hacer bien las cosas. Entonces, estamos trabajando para que, una vez que demos a conocer a las y los beneficiarios de los programas, se tenga por seguro que fue para llegar a la población más rezagada y más vulnerable.
Sabemos que existe la necesidad de mucha ciudadanía, pero también sabemos que hay gente más rezagada y con más vulnerabilidad y es a la que tenemos que atender en primer lugar.