Julieta, Yazmín y Leticia sobrevivieron al ataque de los agresores que les querían arrebatar la vida

11 de Julio del 2025

Julieta, Yazmín y Leticia sobrevivieron al ataque de los agresores que les querían arrebatar la vida

PACHUCA. – A Julieta la aventaron de un puente de más de 10 metros de altura; a Yazmín en su propia casa le pegaron y le hicieron cortadas en diferentes partes del cuerpo, mientras que a Leticia se la llevaron a un predio abandonado para herirla con objetos punzocortantes. Las tres mujeres (con nombres modificados) estuvieron a punto de morir por la gravedad de las lesiones. 

Los hechos ocurrieron en diferentes municipios de Hidalgo y en distintos años, pero el fin era el mismo: privarlas de la vida, aunque por causas ajenas a este propósito, los agresores no lo lograron. Dos de ellos recibieron una sentencia de 20 años de cárcel y el otro fue condenado a 16 años de prisión.

En los últimos cinco años, los delitos contra mujeres como Julieta, Yazmín y Leticia, tuvieron una tendencia al alza en Hidalgo, especialmente entre 2022 y 2023; mientras que en las anualidades restantes se mantuvieron. Dichos ilícitos contemplan el feminicidio, homicidio y lesiones (ambos en su modalidad dolosa), trata, corrupción de menores y extorsión. 

Los que atentan contra la vida y la integridad corporal son los de mayor incidencia, de acuerdo con las estadísticas que año con año publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

UN PUENTE DE 10 METROS DE ALTURA

En lo que va de 2025, Hidalgo se posicionó en el listado nacional de municipios con más feminicidios por acumular nueve carpetas de investigación por hechos que ocurrieron en Mineral de la Reforma (3), Tepeapulco (3), Cuautepec (1), Metztitlán (1) y Tulancingo (1). 

La pena para el feminicidio es de 25 a 50 años de prisión, conforme al Código Penal para el Estado de Hidalgo, y en caso de tentativa, se reduce a las dos terceras partes del tiempo mencionado. En la tentativa se contemplan cuatro circunstancias: que por cuestiones de género se busque privar de la vida a una mujer y que se le hayan realizado lesiones.

Así como que la víctima haya sido incomunicada y que el resultado no hubiera acontecido por causas ajenas, tal como le ocurrió a Julieta, una menor de edad, arrojada desde lo alto de un puente un día de junio de 2020, año en el que 2 mil 663 mujeres también fueron víctimas de un delito. 

El culpable fue un individuo que por motivos de trabajo conoció a la adolescente, la subió por la fuerza a un vehículo y la incomunicó para que no pidiera auxilio. Paró el automóvil sobre una carretera federal para agredirla físicamente y después aventarla desde una altura de 10 metros con 45 centímetros.

El agresor quería privarla de la vida, pero no sucedió porque el cuerpo de Julieta resistió la caída, aunque con varias lesiones y fracturas de la tibia izquierda, con disminución temporal de movilidad en la pelvis y miembros inferiores. 

De las más de 2 mil 663 mujeres víctimas de un delito en el año 2020, eran menores de edad 652; es decir, el 25 por ciento tenían 17 años o menos, como Julieta. El agresor de este caso, recibió 20 años con 10 meses de prisión, sentencia que se dictó en el distrito judicial de Tizayuca. 

A partir del año 2020 y hasta 2024, sumaron 10 mil 792 mujeres víctimas en Hidalgo, aunado a las 893 que denunciaron de enero a mayo de 2025, conforme a los datos que mensualmente la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) le reporta al SESNSP.

Estas cifras muestran variaciones de incremento o decremento respecto al número de víctimas, ya que como se mencionó, en 2020 el registro fue de 2 mil 663 afectadas, cifra que decreció para a 2 mil 109 en la anualidad 2021.

Para el año subsecuente, aumentó a 2 mil 19 mujeres agredidas, una tendencia que continuó al alza para 2023, cuando el registro se elevó a 2 mil 121, aunque disminuyó nuevamente para el periodo de 2024, con mil 880 víctimas.

Respecto a los índices de violencia, Isabel Sepúlveda Montaño, directora General del Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo (CJMEH), sostiene que las estadísticas se mantienen, pero que la diferencia radica en que las agresiones son más violentas. 

Ejemplificó que, según numerarias del CJMEH, de 10 mujeres que llegan, el 3.7 de los casos se clasifican con violencia severa o extrema porque ya peligra la vida.  A Yazmín le ocurrió en su propio domicilio, cuando su expareja la golpeó con un objeto cortante que le provocó un choque hipovolémico y conmoción cerebral, lesiones que pusieron en riesgo su vida. 

GRITOS DE AUXILIO 

Yazmín gritó y fue así como sus familiares llegaron al lugar donde la atacaban y solo cuando el agresor fue descubierto se retiró. Así también huyó el individuo que intentó privar de la vida a Leticia, pero lo que lo impidió fue el fuerte ladrido de perros y unos chiflidos que escuchó a lo lejos.

Huyó mientras a Leticia la dejó al interior de una casa abandonada en obra negra con heridas que le produjeron un trauma abdominal y lesión intestinal porque la hirió con un objeto punzocortante. El responsable fue su expareja y por tentativa de feminicidio recibió una sentencia de 20 años con 10 meses. 

Mientras que el agresor que puso en peligro la vida de Yazmín fue castigado a 16 años con 8 meses de cárcel, aunque de la resolución se desprende que esta no era la primera vez que el sentenciado ejercía violencia. 

Antes ya habían ocurrido amenazas de muerte y el día que casi le arrebató la vida fue porque él le había pedido verse con el pretexto de que le entregaría dinero para sus hijas.  La titular del Centro de Justicia para Mujeres explica que la parte económica "tiene una influencia bárbara" en situaciones relacionadas con violencia, al igual que el consumo de sustancias.

En agresor le pegó a Yazmín la boca del estómago, las lesiones le provocaron disminución de oxígeno a órganos como el corazón y el cerebro por los golpes que recibió en la cara, cabeza, tórax y extremidades.  El tratamiento que recibió en el hospital fue lo que permitió que se pudiera salvar su vida.

Antes de la tentativa de feminicidio, Yazmín ya había padecido violencia familiar, que incluye violencia física, sexual y/o emocional al interior de una familia, de acuerdo con la definición del “Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte de los Delitos y las Víctimas” del SESNSP. 

Dicho ilícito expone una tendencia de incremento dentro del periodo de 2020 a 2023 en Hidalgo. Las cifras revelan que, en el año de la pandemia, se iniciaron 5 mil 724 carpetas. 

Para la anualidad 2021 fueron 5 mil 870, número que aumentó el año subsecuente a 6 mil 929 y después a 7 mil 535, aunque para el 2024 disminuyó a 6 mil 802 investigaciones formalizadas en la Procuraduría de Hidalgo. 

Los datos más recientes que contemplan de enero a mayo de 2025 muestran un acumulado de 2 mil 857 carpetas, lo que significa un decremento del 9 por ciento si se compara con las 3 mil 139 registradas en el mismo periodo, pero de 2024. 

Sin embargo, a pesar de la disminución de carpetas, la violencia familiar se extendió a más municipios de Hidalgo ya que en un año pasó de tener incidencia de 78 lugares a 81. 

Es decir, en el 96 por ciento del territorio hay carpetas y las zonas con mayor incidencia en lo que va de 2025 son Pachuca, Tizayuca, Mineral de la Reforma, Tulancingo de Bravo y Tula de Allende, de estos, al menos dos municipios son los que también figuraron en el listado de feminicidios. 

Dichas cifras corresponden a carpetas de investigación que la Procuraduría inició; no obstante, también hay estadística de primera instancia del Poder Judicial del Estado de Hidalgo (PJEH) que muestran aquellas investigaciones ya fueron judicializadas; es decir, que ya pasaron a los juzgados. 

Tan solo de enero a mayo de 2025 la violencia familiar fue uno de los cinco delitos más frecuentes cometidos por adultos en el Sistema Acusatorio con 648 de asuntos que se desahogan en alguno de los 17 distritos judiciales de Hidalgo.




Plétora Lex
Comparte esto:

Categorías: Jurídica

Tags: Mineral de la Reforma, Plétora Lex, hidalgo, Violencia familiar