29 de Julio del 2025
Apenas el 26 de junio del presente año, la diputada Olga Leticia Chávez Rojas de la bancada de Morena causó polémica por hacer uso de la Inteligencia Artificial y así, sintetizar la iniciativa de la Ley Espía, que constaba de más de 200 páginas, en materia de Seguridad Pública, a solo 15 minutos de lectura, resumidos por la IA.
La diputada tachó de ignorantes y poco actualizados a la oposición, sin embargo, esto desató un debate debido a que la Inteligencia Artificial pese a sus avances, aún contiene fallas tanto en su forma de redactar y en el análisis de información.
Aunque no es una práctica ilegal, resulta poco ética para quienes buscan reformar el país, pues ahora, con la propuesta del diputado Eruviel Ávila Villegas, quedaría pactado en la Constitución el uso legítimo de esta herramienta para legislar.
Eruviel Ávila Villegas, presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnología e Innovación en el Congreso de la Unión, anunció en rueda de prensa que se presentarán una iniciativa que busca regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De acuerdo con el legislador, la IA representa una revolución comparable a hitos históricos como la invención de la escritura, la imprenta, la electricidad, la conquista del espacio y el surgimiento del internet. Afirmó que hoy en día, esta herramienta concentra cambios significativos en los ámbitos económicos, público, políticos y sociales.
Ante este panorama, el diputado aseguró que México puede convertirse en un referente internacional a través de un marco legal que equilibre los derechos y la justicia social con libertad y desarrollo. Asimismo, señaló que dicho marco debe contemplar su impacto en áreas como la educación, la salud, el manejo del agua, la seguridad pública, la propiedad intelectual, la inclusión digital, la planeación nacional y la simplificación administrativa, entre otros.
La iniciativa plantea poner a la Inteligencia Artificial al servicio de la sociedad, promoviendo su desarrollo y acceso bajo principios éticos, Así, como establecer una perspectiva de derechos humanos desde la Carta Magna, tanto para el uso como para el desarrollo de la misma.
La propuesta contempla reformar nueve artículos clave de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre el uso de la Inteligencia Artificial.
Entre los principales artículos a modificar son el 27 constitucional que proponen otorgar al Congreso de la Unión la facultad expresa para legislar en materia de desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial.
En cuanto a materia de seguridad, educación y salud también señala lo siguiente:
• Artículo 1. Se adicionaría la prohibición de discriminación derivada del uso de innovaciones tecnológicas.
• Artículo 2. Se propone que el desarrollo y uso de la IA garantice la prohibición de sesgos discriminatorios hacia pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes.
• Artículo 3. En materia educativa, se busca incorporar desde la niñez el uso de tecnologías emergentes e Inteligencia Artificial, como ya sucede en otros países.
• Artículo 4. Relativo al derecho al agua y a la salud, se propone que los sistemas de salud puedan hacer uso de la IA para mejorar la prestación de servicios.
• Artículo 6. En cuanto a la libre manifestación de ideas y el acceso a la cultura, se plantean dos ejes:
a. Asegurar la protección de los derechos de autor sobre obras artísticas o científicas distribuidas mediante tecnologías emergentes.
b. Incluir una definición legal de la Inteligencia Artificial.
• Artículo 21. Sobre seguridad pública, se propone permitir el uso de tecnologías emergentes, como la IA, por parte de las autoridades competentes para la prevención, investigación y persecución de delitos.
• Artículo 26. En relación con la planeación nacional, se busca establecer objetivos orientados a un desarrollo igualitario, incluyente, científico, tecnológico, integral, sustentable y sostenible.