11 de Agosto del 2025
La diputada Tania Meza Escorza presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el propósito de reconocer e incorporar jurídicamente la violencia transfeminicida como una modalidad específica de violencia de género.
Durante la exposición de motivos, la legisladora indicó que, según cifras del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el 53.53 por ciento de las mujeres trans en México han sufrido la negación injustificada de al menos un derecho. Además, enfrentan exclusión sistemática en los ámbitos familiar, educativo, laboral, sanitario y de acceso a la justicia, lo que genera discriminación y crímenes de odio hacia las mujeres trans.
En México, este tipo de violencia ocupa uno de los primeros lugares en los asesinatos contra personas trans; por ello, el objetivo es reconocer e incorporar jurídicamente la violencia transfeminicida como una modalidad específica de violencia dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Hidalgo.
La propuesta complementa una primera iniciativa presentada, que busca reformar el Código Penal del Estado de Hidalgo para tipificar como delito el transfeminicidio, adicionando al artículo 5 la siguiente definición:
Violencia transfeminicida: Toda acción u omisión que constituya la forma extrema de violencia contra una mujer trans, o persona cuya identidad o expresión de género real o percibida se encuentre dentro del espectro femenino, producto de la violación de sus derechos humanos, que pueda culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres trans.
Meza Escorza señaló que este avance jurídico es importante para contar con herramientas que protejan a quienes históricamente han sido marginadas.
Por su parte, el diputado Alejandro Alcántara enfatizó que la incorporación de la violencia transfeminicida como una modalidad reconocida permitirá visibilizar, prevenir, atender y sancionar este fenómeno. “Este tipo de violencia no es nueva; lo que sí es nuevo y necesario es la visibilidad legal”, subrayó.
Agregó que actualmente la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla modalidades como la física, sexual, económica, psicológica, obstétrica y digital; sin embargo, no incluye la violencia contra mujeres trans, a pesar de que estas también son víctimas del sistema patriarcal. “Con esta reforma se crea un marco legítimo para trazar estrategias y medir resultados, y se obliga al Estado a proteger a todas las mujeres, sin distinción de género o identidad”, concluyó.