La Subsecretaría de Gobierno de Hidalgo: Clave en la resolución de conflictos sociales

15 de Agosto del 2025

La Subsecretaría de Gobierno de Hidalgo: Clave en la resolución de conflictos sociales

En el entramado gubernamental de Hidalgo, la Subsecretaría de Gobierno juega un papel crucial en la anticipación y resolución de conflictos. Conversamos con su titular, José Arturo Sosa Echeverría, quien nos detalla las complejidades y estrategias de esta área fundamental para la estabilidad social del estado.

 

José Arturo Sosa Echeverría, Subsecretario de Gobierno de Hidalgo,  afirma que una de sus tareas principales es anticiparse a problemáticas sociales, políticas, culturales, económicas, ecológicas, educativas y de salud para una detección temprana y canalización a las dependencias competentes a través del diálogo.

 

La Subsecretaría de Gobierno - explica -  incluye las Direcciones Generales de Gobierno, Investigaciones Políticas y Sociales, Asuntos Agrarios, y la Dirección de Área de Legalizaciones y Apostillas. 

 

La Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales es clave para detectar problemas a través de agentes y tecnología, lo que permite a las Direcciones Generales de Gobierno acercarse a las personas involucradas y derivar a la autoridad competente. Atienden diversas problemáticas en materia de infraestructura,  salud, falta de agua y diversos problemas sociales, actuando como interlocutores y mediadores entre la ciudadanía y las autoridades con competencia para resolver el tema correspondiente. Reconoce que la tarea es complicada debido a la extensión del estado y la diversidad de problemas; sin embargo, llevan un análisis de todos los sucesos atendidos para mejorar la gestión futura.

 

Menciona casos emblemáticos como el bloqueo del Arco Norte por el lirio acuático, un problema federal que el estado atendió momentáneamente. También aborda conflictos agrarios latentes, como el de Pueblo Nuevo, cuya ejecución de sentencia es compleja debido al tamaño de las comunidades.

 

Arturo Sosa asegura que hay coordinación con los tres órdenes de gobierno, independientemente de su extracción política, para resolver problemáticas que incluyen desde los ayuntamientos, dependencias del Estado de Hidalgo y otras entidades federativas, así como a la Federación.

 

Considera que las tres claves para la gobernabilidad son: prevenir, atender los conflictos con seguimiento hasta su resolución, y dialogar con los actores sociales.

 

Señala que más de la mitad de las movilizaciones tienen intereses diversos o fines personales/políticos, valiéndose de deficiencias reales. Pone como ejemplo la manifestación de transportistas en Pachuca, provenientes de distintos Estados del País, que fue difícil de prevenir al provenir de fuera del estado y usar una causa ajena como bandera.

 

En cuanto a un día en su área, describe reuniones programadas y la atención a problemáticas espontáneas como marchas, bloqueos, cierres de dependencias, etc.

 

Afirma que las herramientas para mantener la estabilidad y paz social son el diálogo, el seguimiento y el impulso a las autoridades competentes. Exhorta a la ciudadanía a acudir directamente a ellos para atender problemáticas antes de manifestarse, ofreciendo atención rápida.

 

Sobre las desapariciones, recomienda acudir de inmediato a la Procuraduría y a la Comisión de Búsqueda de Personas, y si no hay atención, recurrir a la subsecretaría. No justifica todas las manifestaciones, pero entiende que algunas pueden ser necesarias por años de falta de atención. 

 

Finalmente, destaca una buena relación con todos los partidos políticos, aunque su interacción con ellos se limita a garantizar procesos electorales democráticos y apegados a derecho.



P: Subsecretario, le agradecemos su tiempo. Para iniciar, ¿podría explicarnos cuál es su cargo y las funciones principales de la Subsecretaría de Gobernación que usted encabeza?

 

R: Mi cargo es Subsecretario de Gobierno y depende directamente de la Secretaría de Gobierno del Estado de Hidalgo. Dentro de esta subsecretaría, contamos con las Direcciones Generales de Gobierno, la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, la Dirección General de Asuntos Agrarios y, adicionalmente, una dirección de área para legalizaciones y apostillas.

 

P: ¿Cómo es el trabajo que realiza la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales?

 

R: Su trabajo es fundamental para detectar problemas antes de que escalen a un conflicto mayor. Por ejemplo, si se reporta un socavón que pone en riesgo a la comunidad y la gente busca bloquear una carretera por la falta de atención, nuestra labor es anticiparnos. Es una tarea compleja, ya que hay personas que incluso disfrutan de las manifestaciones.

 

P: ¿Qué herramientas utiliza la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales para llevar a cabo esta detección?

 

R: Ellos emplean agentes con experiencia en la materia y utilizan tecnología, como grupos de redes sociales y aplicaciones, para detectar cualquier situación que pueda generar un problema. Una vez identificado, la Dirección General de Gobierno se acerca a las personas involucradas y deriva el caso a la autoridad competente. Por ejemplo, si hay un maestro despedido o falta un médico, medicamento, infraestructura, alumbrado o calles adecuadas, lo canalizamos a la secretaría correspondiente. Actuamos como interlocutores y mediadores, acercando a la autoridad especializada con la ciudadanía para gestionar soluciones.

 

P: Dada la extensión del estado y la diversidad de problemas, ¿qué tan difícil es para ustedes detectar y atender todos los conflictos?

 

R: Es complicado porque no contamos con todos los elementos humanos, materiales y tecnológicos posibles. Hidalgo tiene 84 municipios, y cada uno con un número de comunidades y distintas necesidades. Sin embargo, tenemos personal en todos los rincones del estado visualizando y reportando posibles problemas.

 

P: ¿Cuántos asuntos han intervenido hasta ahora y cuáles considera que podrían convertirse en un foco rojo?

 

R: Hemos intervenido en cientos de asuntos, aunque no tengo el número exacto. No identifico un foco rojo que pueda generar una problemática muy grave actualmente. Un caso emblemático al inicio de mi gestión fue el bloqueo del Arco Norte debido al lirio acuático en la presa, que generaba una plaga de moscos. Aunque es competencia federal, el estado intervino momentáneamente para resolverlo, y la autoridad federal sigue trabajando en ello.

 

P: En cuanto a conflictos agrarios, recuerdo uno muy sonado en Pueblo Nuevo. ¿Cómo manejan este tipo de situaciones?

 

R: Sí, ese problema sigue latente. Hay conflictos complejos entre ejidos, a veces incluso entre municipios. Tenemos el caso de Pueblo Nuevo, donde obtuvieron una sentencia favorable, pero la ejecución es muy compleja debido al tamaño de las comunidades. Hemos solicitado el auxilio de fuerza pública federal y local, pero es difícil ejecutarla.

 

P: ¿Cuáles considera que son las tres claves fundamentales para mantener la gobernabilidad en el estado?

 

R: Considero que son: prevenir, atender los conflictos con un seguimiento constante hasta su resolución, y dialogar con los actores sociales. La prevención es vital para evitar que surjan problemas. Si no se previene, hay que atenderlos, darles seguimiento y acompañar a la gente hasta que la autoridad competente resuelva la demanda.

 

P: En el contexto actual, ¿cuáles son los mayores retos y desafíos de su área?

 

R: Es difícil establecerlos porque surgen nuevos retos cada día. Tenemos problemáticas y actores ya definidos, y aunque las demandas pueden ser complejas, la mayoría de los casos surgen espontáneamente, como el socavón de hoy que mencioné. Hay que darles atención y seguimiento para resolverlos. Otros ya están identificados y requieren la misma atención continua.

 

P: De todos los conflictos atendidos, ¿qué porcentaje cree que son problemas genuinos y qué porcentaje tiene otros fines?

 

R: En muchos casos, detectamos intereses diversos detrás de las movilizaciones. Aunque se valen de una deficiencia real, hay personas que buscan la movilización con fines personales o políticos. A veces, las demandas son atendidas y se les da seguimiento, pero aún así se realizan bloqueos que afectan a terceros (trabajadores, estudiantes, pacientes), sin que el problema real justifique tal acción. Yo diría que más de la mitad de las movilizaciones tienen un fin o interés diverso.

 

P: Recientemente en Pachuca, experimentamos una manifestación de transportistas que bloquearon la ciudad. ¿Por qué no se pudo prevenir esa situación?

 

R: Si nos referimos a los transportistas de acarreo de materiales, que adujeron la defensa de unas niñas, la problemática real era por el transporte de materiales en minas de Zimapán, donde ya operaban grupos específicos. Ellos tomaron el caso de las niñas como bandera. No se pudo prevenir porque fue lanzado de un día para otro y la mayoría de los manifestantes venían de fuera del estado. Detenerlos en la entrada de la ciudad habría generado otro problema al obstruir el paso a todos. Se detectó un día antes en algunos casos, pero la masividad vino de otros estados. Lo curioso es que llegaron y se fueron sin mayores acuerdos.

 

P: Finalmente ¿Hay algún conflicto que le preocupe en este momento y que pueda escalar a un problema mayor?

 

R: El tema del mosco, que ya se está atendiendo, es una preocupación latente, especialmente ahora con el crecimiento del agua en ríos y presas, lo que generará más lirio acuático y moscos. Esperamos que Semarnat pueda intervenir.




Verónica Angeles
Comparte esto:

Categorías:

Tags: Subsecretaría de Gobierno Hidalgo, José Arturo Sosa Echeverría, Plétora Lex, Hidalgo