Divorcio unilateral y bilateral, lo que debe saber

16 de Agosto del 2025

Divorcio unilateral y bilateral, lo que debe saber

Elena y Fernando estaban sentados en la mesa de la cocina, la tensión en el aire podría cortarse con tijeras, la posición de Elena era definitiva, quería divorciarse de Fernando.

Tras meses de discusiones interminables, distanciamiento y nada de empatía, la decisión había sido tomada, de nada valieron las súplicas y los ruegos de Fernando que posteriormente se convirtieron en chantajes.

¡Si me dejas te quito a los niños! ¡Si te divorcias de mí, vas a saber quien soy! Son algunas de las frases que Elena debía escuchar cada día de la boca de Fernando quien al pasar de los días se resignó a que su matrimonio había terminado, la relación se había enfriado, permeaba el desinterés y la falta de voluntad para continuar con algo que sabía tenía años de concluido.

Pero lo más difícil vendría, comunicar a Fernanda su hijita de 6 años que mamá y papá se iban a separar, de nada servirían las explicaciones que pudieran dar, el golpe sería fuerte. 

Elena y Fernando tuvieron que aceptar que necesitaban ayuda, así que acudieron a terapia psicológica con su hija para que asimilara la situación y la que sería su nueva vida.

A lo mejor fue la terapia o bien; el ver la tristeza de Fernanda, por lo que Fernando cambió su actitud y decidió afrontar la separación de la mejor manera posible, no sin pasar por ratos en los que la soberbia y la ira complicaron el panorama, pero al paso de los meses y durante el transcurso del proceso judicial, lo aceptó y cooperó para que la transición fuera lo más tersa posible.

Al tiempo, Fernando y Elena pudieron convivir de manera respetuosa y festejar los logros de su hija, así como también compartir esos días tristes en los que ella los necesitaban juntos o separados, pero en paz, aprendiendo que aunque su camino como pareja había terminado, tenían una vida en común por la que tendrían que estar permanentemente.





El divorcio en Hidalgo  

El matrimonio, esa unión que promete perdurar, a veces llega a su fin. En el Estado de Hidalgo, el divorcio se rige por el artículo 102 del Código de Procedimientos Familiares, definiéndolo como la disolución del vínculo conyugal a petición de uno o ambos esposos, permitiéndoles contraer un nuevo matrimonio explica el abogado José Carlos Cabello Almanza quien refiere que en esencia, el divorcio es simplemente el acto de terminar con el matrimonio, ya sea por voluntad de una de las partes o por mutuo acuerdo.

Adiós a las causales: la simplificación del divorcio

El abogado comenta que una de las transformaciones más significativas en el panorama legal del divorcio es la eliminación de las causales, pues atrás quedaron los días en que se requería probar el abandono del hogar, la infidelidad u otros motivos específicos para solicitar la disolución matrimonial. Hoy, el proceso se ha simplificado, reconociendo dos tipos principales de divorcio: el unilateral y el bilateral.

  • Divorcio bilateral o por mutuo consentimiento

Cabello Almanza comenta que este tipo de divorcio ocurre cuando ambos cónyuges están de acuerdo en disolver el matrimonio. Generalmente, el proceso se inicia con una demanda presentada por ambos y se acompaña de un convenio. Este convenio es un documento que regula diversas situaciones, entre ellas:

Convivencia con menores: Se establecen los términos de visitas y contacto con los hijos.

Patria potestad, guarda y custodia: Se define quién tendrá la custodia de los menores y cómo se ejercerá la patria potestad.

División de la sociedad conyugal: Si el matrimonio se contrajo bajo un régimen de sociedad conyugal, se acuerda cómo se dividirán los bienes y deudas adquiridos durante el matrimonio (muebles, inmuebles, vehículos, créditos, etc.).

Uso del domicilio conyugal: Se determina quién hará uso de la vivienda familiar.

Pensiones alimentarias: Se fijan las obligaciones de alimentos para los menores.

El abogado destacó que, aunque el convenio sea producto del acuerdo entre las partes, este debe ser aprobado por un juez. El juez, junto con el Ministerio Público (especialmente cuando hay menores involucrados, tutelando el interés superior del menor), revisará que el convenio cumpla con la ley y no afecte los derechos de los hijos. Por ejemplo, si un horario de convivencia propuesto para un menor de siete años interrumpe su sueño, el juez podría objetarlo y solicitar una modificación.

El proceso de divorcio bilateral suele ser el más rápido. Si no hay complicaciones ni objeciones significativas, podría resolverse en un periodo de tres a seis meses, aunque los tiempos pueden variar dependiendo de la carga de trabajo de cada distrito judicial.

  • Divorcio unilateral o incausado

En este caso y a diferencia del bilateral, Cabello Almanza comenta que el divorcio unilateral se inicia a petición de uno solo de los cónyuges, incluso si el otro se opone. La voluntad de una de las partes es suficiente para disolver el matrimonio, recalca el jurista, ya que el derecho fundamental de no estar obligado a permanecer casado prevalece.

El proceso comienza con una solicitud de divorcio presentada por uno de los cónyuges, sin necesidad de acreditar una causal específica. Esta solicitud debe ir acompañada de un convenio con las propuestas del solicitante para resolver las cuestiones relativas a los hijos (custodia, convivencia, alimentos) y los bienes, al igual que en el divorcio bilateral.

Una vez presentada la solicitud, se realiza un emplazamiento al otro cónyuge, es decir, se le notifica y se le concede un plazo (generalmente nueve días) para que conteste la demanda y, si lo desea, presente una contrapropuesta de convenio. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre los términos del convenio, será el juez quien decidirá lo más beneficioso, especialmente si hay menores involucrados.

En el divorcio unilateral, también se celebra una junta de conciliación. Si la voluntad de divorciarse persiste y los derechos de los menores están garantizados, el trámite continúa hasta la sentencia de disolución del vínculo matrimonial. Es crucial entender que, aunque se dicte sentencia, las decisiones sobre alimentos, guardia y custodia pueden ser provisionales y sujetas a juicios aparte si fuera necesario.

El tiempo de resolución para un divorcio unilateral sin oposición puede ser similar al bilateral, de tres a cuatro meses. Sin embargo, si existe oposición y se presentan recursos o controversias, el proceso puede extenderse considerablemente, sin un plazo fijo.

 

¿Dónde y ante quién se tramita el divorcio?

José Carlos Cabello señala que el divorcio debe tramitarse ante un juez familiar pues en Hidalgo, a diferencia de otros estados donde el Código Civil abarca estas materias, existe una distinción con la Ley Familiar, por lo que se cuenta con jueces especializados en este ámbito.

La competencia del juez se determina principalmente por:

El último domicilio conyugal: Donde los cónyuges tenían su residencia habitual.

El domicilio de alguno de los cónyuges: En caso de que ya no compartan el domicilio conyugal y no haya hijos.

El domicilio de los menores: Priorizando siempre el interés superior de los hijos.

Es decir, si una pareja vivía en Pachuca y se separa, pero la madre se muda con los hijos a Tulancingo, el divorcio podría tramitarse en Tulancingo, priorizando el bienestar de los menores.

Documentos esenciales y el rol del abogado

Para iniciar un trámite de divorcio, el abogado precisa que se requieren principalmente:

Acta de matrimonio: Para acreditar el vínculo conyugal.

Actas de nacimiento certificadas de los menores: En caso de que existan hijos.

El convenio propuesto: Que aborde la situación de los menores, los bienes y el domicilio conyugal.

De igual modo comenta que es fundamental contar con la asesoría de un abogado, ya sea particular o de oficio pues un experto en derecho es indispensable para redactar la solicitud o demanda de divorcio, asegurándose de que cumpla con todos los requisitos legales, como el domicilio procesal, la vía adecuada, el juzgado competente y, lo más importante, un convenio que se ajuste a la ley y proteja los derechos de todas las partes involucradas, especialmente los menores.

Consecuencias jurídicas del divorcio

Una vez que el proceso de divorcio concluye con la sentencia y su inscripción en el Registro del Estado Familiar(conocido como Registro del Estado Civil en otras entidades), se emite el acta de divorcio, documento oficial que acredita la disolución del vínculo. Sus efectos principales son:

Cese de los deberes conyugales: Se extinguen obligaciones como la asistencia mutua o la obligación de dar alimentos entre cónyuges (distinto de la pensión alimentaria para los hijos).

Extinción de la sociedad conyugal: Si se casaron bajo este régimen, los bienes y deudas adquiridos se dividen, cesando la solidaridad entre los ex-cónyuges.

Posibilidad de contraer nuevo matrimonio: El divorcio devuelve a los ex-cónyuges a su estado de soltería, permitiéndoles casarse nuevamente de forma legal. Un segundo matrimonio sin divorcio previo sería nulo.

Cambio en la situación de patria potestad, guarda y custodia y alimentos de los menores: Lo establecido en el convenio o lo resuelto por el juez se vuelve obligatorio, fijando horarios de visitas, montos de pensiones, etc.

Pérdida de derechos de herencia entre cónyuges: Una vez divorciados, ya no se tiene capacidad para heredar del ex-cónyuge.

Pérdida de la facultad de usar el apellido conyugal: Si se utilizaba, ya no podrá hacerse.

El acta de divorcio debe contener el nombre, edad, domicilio y nacionalidad de los divorciados, la fecha y lugar del matrimonio, la parte resolutiva de la sentencia, la fecha en que la sentencia quedó firme y el juez que la dictó.

Finalmente el abogado pide tener en mente que a pesar del divorcio, las obligaciones como padres subsisten. Los alimentos y las obligaciones de crianza continúan hasta la mayoría de edad de los hijos (18 años) o incluso hasta los 25 años si continúan estudiando y manteniendo calificaciones aprobatorias.

El abogado José Carlos Cabello Almanza reflexiona que el trámite de divorcio no es inherentemente complejo, siempre y cuando no exista una controversia significativa entre las partes. La dificultad surge cuando los bienes o, tristemente, los hijos, se utilizan como moneda de cambio.

Rememora que ha sido testigo de casos que lo han marcado, como el de una mujer que sufría violencia familiar. Tras iniciar el proceso de divorcio y buscar apoyo psicológico, debido a la complejidad de la relación y las dificultades económicas la llevaron a regresar con su agresor. Estas situaciones dijo son un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad y las complejas dinámicas que pueden existir, y la importancia de que la violencia no tenga cabida en ningún ámbito.

Asimismo comenta que la sociedad ha evolucionado, y con ella, la concepción del matrimonio pues hoy, la tendencia al concubinato o "unión libre" es cada vez más prevalente y muchas parejas no ven el sentido de casarse formalmente cuando el concubinato, respaldado por las resoluciones de la Corte, ofrece derechos y efectos jurídicos similares, especialmente con la existencia de hijos.

Algunas cifras de divorcio en Hidalgo 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado sus Estadísticas de Divorcios (ED) correspondientes al año 2023, en el caso de Hidalgo las cifras revelan las siguientes tendencias.

En 2023, Hidalgo registró 3,465 divorcios, una cifra que lo posiciona con una de las tasas de separaciones matrimoniales más bajas a nivel nacional con 1.79 divorcios por cada mil habitantes, el estado se ubica ligeramente por debajo del promedio nacional de 1.82.

Sin embargo, un dato que resalta es la relación divorcios-matrimonios. Por cada 100 matrimonios celebrados en Hidalgo durante 2023, ocurrieron 45.3 divorcios. Este indicador es notablemente superior al promedio nacional, que se sitúa en 32.6 divorcios por cada 100 matrimonios.

En cuanto a las características de los divorcios registrados en Hidalgo, la edad promedio al momento de la disolución del vínculo fue de 43 años para los hombres y 40 años para las mujeres.

De igual modo el reporte da cuenta que dos mil 948 divorcios fueron incausados y mil 20 de mutuo consentimiento.




Plétora Lex
Comparte esto:

Categorías: Jurídica

Tags: Divorcio bilateral, Hidalgo, Plétora Lex