19 de Septiembre del 2025
En 2024, de los 616 mil 822 delitos ocurridos en Hidalgo, solo 11.5 % se denunció, cifra inferior al 13.9 % del año 2023.
El Ministerio Público (MP) comenzó carpetas de investigación en 71.8 % de estas denuncias; mientras que un 28.2 por ciento se quedó sin carpeta; o bien, no se especificó si se inició.
Esto implica que, del total de delitos, el 91.7% no se investigó porque no hubo una denuncia o no se abrió una carpeta de investigación, lo que se conoce como “cifra oculta”. El porcentaje incluso resultó mayor al de 2023 cuando la también denominada “cifra negra” fue del 89 %.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), publicada este 18 de septiembre, el porcentaje en mención se calcula con base en los delitos no denunciados, más los denunciados sin carpeta de investigación; adicional a los que no se especificó si se denunció o si se inició carpeta de investigación. Lo que resulta se divide entre el total de delitos y luego se multiplica por cien.
Tras esta operación matemática, en el caso de Hidalgo, la cifra negra correspondió al 91.7 %, como lo establecen los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las estadísticas de la ENVIPE reflejan que durante 2024 en Hidalgo las razones de las víctimas para no denunciar fueron: la pérdida de tiempo con 28 % y por desconfianza en la autoridad con 17.3 %.
¿QUÉ OCURRIÓ CON LOS DELITOS DENUNCIADOS Y CON CARPETA?
De las denuncias 70 mil 934 denuncias en las que se abrió una investigación, en el 17.8 % no pasó nada o no se resolvió, mientras que el 63.6 % sigue en trámite. Esto implica que 81.4 % de las denuncias no arrojó conclusión alguna en 2024.
En los delitos en los que sí se inició una investigación, el resultado fue positivo para los denunciantes en el 11.5 % de las ocasiones; esto porque recuperaron sus bienes (3.9%); se puso al delincuente a disposición de un juez (3.6%), hubo reparación del daño (3.1%) o se otorgó el perdón (0.9%).